Las funciones del reino

Las funciones del reino

Tres historias adyacentes entre sí son el episodio del ídolo de Mijá (Capítulo 17), la conquista de la ciudad de Laish por los hijos de Dan (Capítulo 18) y el episodio de la concubina en Guibá (Capítulos 19-21). En el transcurso de los mismos, muchas veces es mencionado el hecho de que no hay rey en Israel. ¿Cuáles son las funciones del reino conforme al análisis de esos episodios?

En el capítulo 17 se nos presenta el episodio de una madre y su hijo quienes tuvieron una cuestión de dinero indigna  entre ellos y a raíz de ello la madre consagra parte de su dinero a Dios. No obstante, ella no sabe cómo servir a Dios y busca algo concreto a lo que se puede adherir a semejanza de lo que hacen los pueblos de alrededor. Esta es la razón por la cual ella le entrega la plata a un joyero que hará el ídolo y una máscara de fundición para Dios en contraste con el mandamiento explícito en la Torá de no hacer un ídolo y máscara de fundición (Shemot capítulo 20, versículo 4).

Esto y más, su hijo establece  un pequeño santuario alrededor de ese ídolo a pesar de que en Shiló hay una casa de Dios y existe una prohibición de elevar sacrificios en “Bamot”, altares de culto al mismo tiempo. Incluso él designa a su hijo para la tarea allí a pesar de no ser de la tribu de Leví, sino de la tribu de Efraim.

Todo este episodio es concluido por el profeta con la expresión de que no hay rey en Israel (Capítulo 17, versículo 6). Acorde a ello, se puede concluir que la función del rey es espiritual-enseñarle al pueblo la Torá y los preceptos  a fin de que conozcan la forma de cómo servir a Dios en forma apropiada y no conforme a su imaginación. Esta es la causa por la cual el rey recibe el mandamiento de escribir una Torá que esté colocada  en su regazo en todo momento (Devarim capítulo 17, versículo 18).

En el espíritu adyacente y en el subsiguiente (Capítulo 18) está citado que la tribu de Dan busca una heredad debido a que aún no conquistó toda la tierra que se suponía debía heredar. Como resultado de sus búsquedas, recorre la tierra y opta por dominar la tierra que desea. Además de ello, le causa daño a la casa de Mijá y le roba su patrimonio sin reparos. En la historia posterior (Capítulos 19-21), el episodio de la concubina en Guibá, se revela una situación moral de lo más baja y también estalla la guerra civil. Estos episodios comienzan con la expresión de que no hay rey en Israel (Capítulo 18, versículo 1; Capítulo 19, versículo 1). Se puede concluir, a la luz de ello, que la función del rey es la de unir al pueblo y generar una corresponsabilidad que consolida al pueblo como si fuera una persona.

Dicha consolidación será doble. Por un lado, si una tribu no halla su heredad  lo ayudarán el resto de las tribus y la tribu no deberá realizar la conquista por sus propios medios. Por otra parte, no habrá perjuicio ni daño a otra tribu, tal como la mano derecha no daña a la mano izquierda. Esta es la razón por la cual es el rey el que lee la Torá ante todos los hijos de Israel en el evento de Hakhel, cuando todo el pueblo se reúne, el evento de unidad.

 

 

Volver al capítulo