Después de que en el capítulo 3 estudiamos sobre el éxito de Shlomó en el ámbito de la sabiduría y el juicio, los capítulos 4 y 5 aluden a su éxio politico, las relaciones domésticas y las relaciones exteriores, a la luz de la promesa de Dios en el sueño de Guivón de concederle riqueza y honor.
División del capítulo:
Versículos 1-6: La nómina de los funcionarios
Versículos 7-20: La lista de los prefectos
1. Versículos 1-6: La nómina de los funcionarios
Se debe comparar esta lista de funcionarios con la que figura en Shmuel II, capítulo 20, versículos 23-25:
Funcionarios de Shlomó Funcionarios de David
1Jefe del ejército El Cohen, Sacerdote
2. Kartí y Paltí Dos escribas
3. Encargado de los tributos Secretario
4. Secretario Jefe del ejército
5. Escriba Cohanim, Sacerdotes
6. Cohanim de Dios Encargado de los prefectos
7. Cohen del rey Acompañante del rey
8. Mayordomo
9. Encargado de los tributos
Se pueden observar algunas diferencias importantes: primero, en lugar del jefe del ejército al principio de la lista, como lo encontramos en el listado de David, aquí vemos al Cohen encabezando la lista. De ello, podemos aprender acerca de la calma militar que reinaba en la época de Shlomó y también sobre la principal tendencia de Shlomó-la construcción del Beit Hamikdash, el Gran Templo, que, por supuesto, es operado por los Cohanim, los Sacerdotes. En el contexto militar debe considerarse además que el Kartí y el Paltí, la guardia del rey, ha desaparecido y aparentemente, en estos momentos no se requiere de una guardia para el rey.
También puede verse que ahora hay dos escribas, lo que aparentemente se relaciona con la multiplicidad de los vínculos internacionales de Shlomó y también a la parábola y al poema del rey.
Una cuestión adicional es el el otro desarrollo del reino que requiere más funcionarios como el “mayordomo”. Este cargo, una especie de “encargado de la casa”, lo encontramos entre los grandes reyes imperiales, como por ejemplo, Paró (Bereshit capítulo 45, versículo 8).
2. Versículos 7-20: La lista de prefectos
Hubiéramos creído que la distribución en doce prefectos se haría en base a la división por tribus. Pero Shlomó distribuyó a los prefectos según zonas geográficas que incluyen varias tribus y solo al final hay una cantidad de prefectos distribuidos según las tribus (la relación es 7:6 a favor de las regiones). Es possible que la razón sea práctica, una vía accessible para la recaudación del dinero, pero también puede ser que hay aquí un intento de debilitar al poder tribal. Además debe tenerse en cuenta, que aquí no figura la tribu de Iehudá. No obstante, hay quienes sostuvieron que el versículo 19, que parece un tanto incompleto, hace referencia al prefecto de Iehudá y “la tierra” es la gran tierra de Iehudá. Aún si esto fuera correcto, el hecho de que es una prefectura adicional indica que Iehudá no era socia activa y permanente en el reparto de la responsabilidad. Pues se infiere que Shlomó le dio preferencia a su tribu, una cuestión que a posteriori, provocó la rebelión y la división del reino.