Preguntas Clasicas

Preguntas Clasicas

¿Qué nos enseña el versículo 53?

RASHI: “Librará la tierra” — la librarán de sus habitantes, y luego “se establecerán en ella” — solo entonces podrán sobrevivir allí.

Pero si no, no podrán sobrevivir allí.

RAMBÁN: En mi opinión, este versículo transmite un precepto positivo de la Torá... que Dios ordenó al pueblo judío establecerse en laTie rra de Israel... Por eso encontramos que nuestros Sabios elogiaron enormemente la mitzvá de vivir en la Tierra de Israel y la prohibición de abandonarla. Es en este versículo que se transmite la mitzvá.

MEGUILAT ESTER: Claramente, Rambam no coincidió con Rambán en que vivir en la Tierra de Israel es una mitzvá de la Torá, pues omitió este precepto en su Sefer HaMitzvot. Probablemente, Rambam sostenía que el versículo 53 era una orden a Moshé y Iehoshúa, vigente solo hasta que el pueblo judío fue desterrado del país, pero no para todas las demás generaciones futuras, hasta que llegue el Mashíaj (comentario sobre las “omisiones” de Rambán de “Sefer HaMitzvot”, Precepto Positivo 4).

RAMBAM: [9] Uno no debe emigrar de la Tierra de Israel, excepto con la finalidad de estudiar Torá o casarse... así también, puede irse por asuntos de negocios. No obstante, uno no puede irse de manera permanente...

[10] Los Sabios solían besar el suelo de la Tierra de Israel, besar sus rocas y revolcarse en su tierra... [11] Nuestros Sabios dijeron que a toda persona que vive en la Tierra de Israel le serán perdonados sus pecados... incluso si camina cuatro codos allí, merecerá vida en el Mundo Venidero. Del mismo modo si una persona es enterrada allí, es expiada... [12] La persona siempre debe vivir en la Tierra de Israel, incluso en un poblado habitado mayormente por no-judíos, antes que vivir en la Diáspora en uno predominantemente judío. Si se va [de la Tierra de Israel] a la Diáspora, es como si adoró ídolos, como dice el versículo: “Porque hoy me han expulsado de aferrarme a la herencia de Dios, diciendo: ‘¡Ve, sirve a otros dioses!’” (I Samuel 26:19). Tal como uno no debe emigrar de la tierra a la Diáspora, del mismo modo no puede emigrar de Babilonia para vivir en otro país, como dice el versículo (Jeremías 27:22): “Serán llevados a Babilonia, y allí estarán” (Leyes de Reyes 5:9-12).

Torat Menajem

“SE ESTABLECERÁN EN ELLA” (V. 53)

Si bien Rambam (y Rashi*) disentían con la postura de Rambán y sostenían que vivir en la Tierra de Israel no es un precepto bíblico —como escribe Meguilat Ester— Rambam dedicó no obstante una parte significativa de sus Leyes de Reyes elogiando el vivir allí.

Las palabras de Rambam generan una serie de preguntas:

a) Rambam no cita ningún versículo de la Torá para demostrar que es obligación vivir en Israel o que haya una prohibición de irse. No obstante, sí escribe que, según la Torá, un judío debería vivir en la Tierra de Israel, y no debería irse. ¿Cuál es, entonces, el fundamento de este requerimiento?

b) La secuencia de las leyes aquí resulta difícil de entender. Primero, en la ley 9, Rambam escribe que “Uno no debe emigrar de la Tierra de Israel, etc.”. Luego, en las leyes 10 y 11, describe las grandes cualidades de esa tierra y cómo fue preciada por los Sabios. Y solo después, en la ley 12, escribe que “La persona siempre debe vivir en la Tierra de Israel, etc.”. Pero ciertamente, ¡parecería más lógico colocar esta última afirmación (“Lapersona siempre  debe vivir en la Tierra de Israel”) al comienzo, y luego continuar describiendo cómo uno no debe irse y de qué manera esa tierra es magnífica!

c) ¿Por qué escribe Rambam “Tal como uno no debe emigrar de la tierra a la Diáspora” en lugar de “uno no debe emigrar de la Tierra de Israel a la Diáspora? Ciertamente, no está tratando simplemente de ser breve, ¡pues escribió la frase “la Tierra de Israel”, completa, muchas otras veces!

d) Unas de las razones para la prohibición de irse de Babilonia es “porque hay allí muchas ieshivot (academias talmúdicas) que constantemente fortalecen la institución de la Torá” (Rashi sobre el final de Ketubot). Supuestamente, esto significaría que tras el cierre de las ieshivot en Babilonia, la prohibición de irse cesaría. Sin embargo, Rambam no menciona esto en absoluto. Su única prueba es del versículo “Serán llevados a Babilonia”, lo que sugiere que la prohibición de irse de allí continuó luego del cierre de sus ieshivot. ¿Cuál es la base de la postura de Rambam?

LA EXPLICACIÓN

Cuando hablamos de la singularidad de la Tierra de Israel, siempre hablamos de su santidad. La llamamos Tierra Santa, y entendemos que la santidad es la cualidad clave de distinción que la diferencia de las demás tierras. Sin embargo, la Tierra de Israel tiene otra singularidad: ser la tierra que Dios eligió: “La Tierra de Israel es querida, pues fue elegida por Dios” (Midrash Tanjumá, Reé 8). Esto es totalmente distinto que el concepto de santidad.

También encontramos esto en el pueblo judío, que también tiene las dos cualidades independientes de santidad y de ser el pueblo elegido.

Rambam no declara explícitamente cuál de estas dos cualidades es la base para las leyes arriba citadas. Pero nosotros intentaremos desentrañar cuál es el factor halájico clave de cada una de estas leyes, y de ese modo podremos responder todas las preguntas formuladas.

Veamos primero la última ley: “Tal como uno no debe emigrar de la tierra a la Diáspora, del mismo modo no puede emigrar de Babilonia, etc.”.

Parecería que esta ley surge debido a que la tierra fue elegida, por varios motivos:

a) Babilonia no es una tierra santa. Por lo tanto, la comparación de Rambam entre la Tierra de Israel y Babilonia no puede basarse en la santidad de la primera: “Tal como uno no debe emigrar de la tierra a la Diáspora, del mismo modo no puede emigrar de Babilonia, etc.”. Por lo tanto, aquí debemos estar hablando de la cualidad de la tierra en su condición de elegida. Dios eligió a Babilonia como el lugar donde residiría el pueblo judío durante el exilio, y por eso Rambam argumenta que “tal” como Dios eligió la Tierra de Israel como el lugar ideal para el pueblo judío para vivir en los buenos tiempos, “del mismo modo” eligió a Babilonia como su hogar durante las épocas de exilio.

b) Para apoyar esta afirmación, Rambam cita el versículo: “Serán llevados a Babilonia, y allí estarán”, lo que indica que Dios eligió a Babilonia como hogar en el exilio para el pueblo judío.

c) Para recalcar aún más este punto, Rambam se refiere, no a la “Tierra Santa”, o siquiera a “la Tierra de Israel”, sino simplemente a “la tierra”.

De este modo, indica que aquí estamos hablando de una cualidad de la tierra que es independiente de su santidad, es decir, su condición de tierra elegida.

d) Puesto que la distinción de Babilonia fue haber sido elegida por Dios, se desprende que aun después de que las ieshivot de Babilonia cerraran, la prohibición de irse durante el exilio perdura (a diferencia de la postura de Rashi, mencionada arriba).

De todo esto podemos concluir que aquí, en la ley 12, Rambam está hablando de la cualidad de elegida de la Tierra de Israel, y no de su santidad.

Ahora, volvámonos al comienzo de esta sección de Rambam. En las leyes 10-11, describe cómo los Sabios amaban a la tierra y cómo esta puede expiar los pecados, lo que solo podría resultar de la santidad de la tierra. Por lo tanto, se desprende que cuando inicia la sección con las palabras “Uno no debe emigrar de la Tierra de Israel, etc.” (ley 9), está hablando de una prohibición que surge de la santidad de la tierra (no de su condición de elegida).

Ahora hemos establecido que las leyes 9-11 hablan de la santidad de la Tierra de Israel, y que la parte final de la ley 12 (la prohibición de irse de Babilonia) está hablando de su condición de elegida. Sin embargo, el comienzo del párrafo de la ley 12 da evidencia en ambas direcciones.

Rambam comienza: “La persona siempre debe vivir en la Tierra de Israel... Si se va [de la Tierra de Israel] a la Diáspora, es como si adoró ídolos”. Esto sugiere que al irse de la tierra, uno se está apartando de la Presencia Divina (la Shejiná) que reposa allí, es decir, uno rechaza la santidad de la tierra. Sin embargo, el hecho de que Rambam cita el versículo “Porque hoy me han expulsado de aferrarme a la herencia de Dios” sugiere que aquí estamos hablando de su cualidad de elegida.

Así, parecería que Rambam percibió ambos elementos aquí, y dictaminó que el judío debe vivir en la Tierra de Israel por ambas razones: porque es santa y porque fue elegida.

Para recalcar este punto aún más, ubicó esta ley (“La persona siempre debe vivir en la Tierra de Israel”) no al comienzo de toda su exposición, donde parecería pertenecer, sino en medio de la exposición acerca de la santidad de la tierra (leyes 9-11) y la condición de elegida de Babilonia (fin de la ley 12) para mostrar que la Tierra de Israel posee ambos aspectos.

Sin embargo, en la conclusión final, el hecho de que Rambam incluyera la recomendación de vivir en Eretz Israel en la ley 12 (que habla de su condición de elegida) sugeriría que, en última instancia, él percibía que la razón principal por la que un judío debería vivir allí es porque es elegida.

(Basado en Likutéi Sijot)

Volver al capítulo