En la ciudad de Ierushalaim fueron encontrados hallazgos significativos que representan un testimonio directo de las batallas de la destrucción.
En la misma ciudad de Ierushalaim fueron encontrados hallazgos significativos, que representan una evidencia directa de las batallas de la destrucción. A partir del texto bíblico se infiere que a fin de derribar la muralla, los babilonios utilizaron armas avanzadas, pero a pesar de ello, el texto bíblico señala, que el factor decisivo en la caída de la ciudad fue la dura hambruna, que, ciertamente se incrementó enormemente por la afluencia de miles de refugiados de las ciudades y aldeas rurales, que buscaron refugio en Ierushalaim. Finalmente, el día 9 de Tamuz, en el año once de Tzidkiahu, equivalente al año 586 antes de la era común, fue derribada la muralla de la ciudad y Ierushalaim cayó en manos de los babilonios.
En algunos lugares de la ciudad, tanto en las zonas de la colina occidental como en la colina de la Ciudad de David, se encontraron evidencias de las batallas y de sus daños. Así, por ejemplo, en las excavaciones de Najman Avigad se descubrió lo que él denominó “la torre israelita”. La torre se conservó a una altura de 8 metros y parece haber sido parte de un complejo sistema arquitectónico que incluía, entre otras cosas, también la torre de entrada. Es de suponer que esta robusta estructura se utilizó para defender a Ierushalaim de los batallones babilónicos, y a sus pies, incluso, se libró una feroz batalla: puede encontrarse evidencia de ello en los restos de ceniza y hollín, que aún cubren la parte inferior de la torre, y cuatro puntas de flecha, características de las armas que eran utilizadas por los ejércitos de Iehudá y Bavel en esos tiempos, que fueron descubiertas cerca. Entre ellas, puntas de flecha y una punta de flecha de bronce de tres lados, conocida como “flecha escita”, y que era utilizada en esa época por los ejércitos mesopotámicos.
Otras evidencias arqueológicas de las batallas de la destrucción fueron descubiertas en la extension de la Ciudad de David, y especialmente, al pie de la región denominada como zona gubernamental (Áreas G). En esta zona se encontraron una serie de viviendas cuya planificación es típica de la arquitectura de esos tiempos. Las habitaciones de una de ellas fue hallada cubierta por una gruesa capa de ceniza, por lo que fue denominada por los excavadores como la “Habitación Quemada”. Dentro de la capa de ceniza, se hallaron restos de muebles carbonizados y decenas de puntas de flechas de metal, testimonio de la batalla librada aquí.
Junto a la habitación quemada fue descubierta otra casa, denominada por los excavadores “La Casa de los sellos”: en esta estructura, tal vez uno de los archivos del reino, se encontraron 51 sellos, con nombres de personas que, se supone, formaron parte de la alta oficialidad del reino de Iehudá, en sus últimos años de existencia. La excelente conservación de los sellos, da cuenta, probablemente, del fuego caliente que ardió en esta construcción y conservó los trozos de estaño. En uno de los sellos, está grabado el nombre de Guemariahu Ben Shafan, contemporáneo de Yehoiakim, el rey de Iehudá, mencionado en el libro Irmiahu.
Otra casa excavada en este barrio de viviendas se denomina “Beit Ajiel”, “La casa de Ajiel”, por el nombre de dos óstracos escritos en hebreo antiguo que llevan su nombre. Algo muy singular, entre los otros hallazgos descubiertos aquí, es una instalación de baño que incluía un inodoro de piedra ubicado sobre un tanque séptico. A partir del estudio de los sedimentos encontrados en el pozo, los investigadores concluyeron que el menú en la víspera de la destrucción consistía, entre otras cosas, también en plantas silvestres, como testimonio de la dura hambruna en la ciudad.
Todo esto y mucho más, son evidencias directas de la batalla final con los babilonios que se abalanzaron sobre la ciudad de Ierushalaim, derribaron sus murallas, quemaron el Templo y saquearon sus pertenencias, las casas fueron incendiadas y los habitantes restantes fueron exiliados.
Editado por el equipo del sitio del Tanaj
Cortesía sitio 929