¿Qué es el desierto?

¿Qué es el desierto?

Por lo general, tendemos a pensar que un desierto es un lugar estéril y seco en el que no hay agua. No obstante, tras observar algunos sitios en el Tanaj y en los comentarios de Jazal (nuestros Sabios de Bendita Memoria) descubriremos que el desierto es un lugar  para la conducción  del rebaño ya que no es el adecuado para la producción agrícola, pero no por ello es necesariamente un sitio estéril y seco.

Parece que cuando la mayoría de nosotros escuchamos la palabra “desierto”, nos imaginamos una región estéril y abandonada, de pocas lluvias y sin la posibilidad de desarrollar una vida normal; y en efecto, el texto bíblico menciona algunos desiertos  que se hallan en sitios estériles y abandonados: el desierto de Sinai, el desierto de Maon, el desierto Ein Guedi y el desierto Zif. Sin embargo, en el texto bíblico hemos hallado también desiertos que se hallan en regiones fértiles y  con lluvia. Así por ejemplo, el valle Dotán citado en los versículos como desierto (Bereshit capítulo 37, versículo 22) que se halla en el norte del Shomrón, y que es un valle sumamente fértil. Así también el desierto Guivón (Shmuel II, capítulo 2, versículo 24) identificado con una región de abundantes lluvias que no coincide con habitual descripción de desierto. No sólo el texto bíblico, sino también Jazal refieren a desiertos ubicados en lugares lluviosos: el desierto en el “Sifar” de  Ako (Baba Kama, 79b); el desierto de Aza, donde se desarrollaron aves particularmente gordas (Shabat 145b); el desierto aledaño a la ciudad de Rabí Janina Ben Dosa, que residió en la Galilea Occidental, (Shir Hashirim, Cantar de los Cantares Raba 1, 4); y otros.

A la luz de estos ejemplos, parece que debemos examinar nuevamente el sentido del vocablo “desierto”. La raíz de la palabra “Midbar” (desierto) es la palabra “DVR” cuyo significado es “conductor” o “líder”, como se desprende de la Guemará en Sanhedrín: “Hay un líder por generación y no dos por generación” (Talmud Bablí, Sanhedrín 8ª).

Aparentemente, el desierto es así denominado porque hay en él “Madbirim”-es decir, pastores y líderes-que conducen el rebaño. Pues entonces, ¿dónde se acostumbra a llevar al rebaño? Por lo general, se lo lleva a un lugar en el que no hay posibilidad de desarrollo agrícola, que puede llegar a ser dañado por el rebaño. Las regiones estériles con poca lluvia son un ejemplo de los sitios que no pueden ser destinados a la agricultura, pero también hay lugares muy lluviosos en los que no se puede desarrollar la agricultura debido a la superficie rocosa o la falta de una tierra adecuada. También este tipo de lugares son apropiados para el rebaño, y por consiguiente son considerados como desiertos.

A la luz de ello, está claro cómo en Guivón al norte de Ierushalaim, como así también en el norte del Shomrón o el Galil, pueden existir desiertos locales. En esas áreas no había tierras adecuadas para la agricultura, y por ello el uso principal de esa tierra era para el pastoreo. Podemos decir entonces, que el desierto no necesariamente es un lugar estéril alejado de los asentamientos, como el desierto de Sinai, que en efecto es un desierto, tierra árida y desolada, sino que también puede ser un sitio fértil  y con lluvias, aledaño a un poblado pero en él no se puede desarrollar actividad agrícola.

Editado por el equipo del sitio del Tanaj del libro "Parashat Drajim: Mabat arjeologui vegueografi beparshiot hashavua" ("Encrucijada: una mirada arqueológica y geográfica de las secciones semanales de la Torá") publicado por "Maguid", 2014.

 

Volver al capítulo