Linea de tiempo
Éxodo
-
1
La esclavitud y los decretos
La esclavitud en Egipto
-
2
Nacimiento y crianza de Moshé
La esclavitud en Egipto
-
3
El evento de la zarza ardiente
La esclavitud en Egipto
-
5
El encuentro con Paró
La esclavitud en Egipto
-
6
La reanudación de la misión
La esclavitud en Egipto
-
7
El milagro del cocodrilo; sangre
Las diez plagas
-
8
Ranas, piojos, fieras salvajes
Las diez plagas
-
9
Mortandad, sarna, granizo
Las diez plagas
-
10
Langosta, oscuridad
Las diez plagas y la salida de Egipto
-
11
La plaga de los primogénitos.
Las diez plagas
-
12
Pesaj y la salida de Egipto
De Egipto al monte Sinai
-
13
La consagración de los primogénitos
De Egipto al monte Sinai
-
14
La partición del Mar de los Juncos
De Egipto al monte Sinai
-
15
El Cántico del mar
De Egipto al monte Sinai
-
16
El Maná y la codorniz
De Egipto al monte Sinai
-
17
Las aguas de la disputa y la guerra contra Amalek
De Egipto al monte Sinai
-
18
Itró y su propuesta
Monte Sinai
-
19
El evento en el monte Sinai
Monte Sinai
-
20
Los diez mandamientos
Monte Sinai
-
21
Leyes y preceptos
Monte Sinai
-
24
El pacto de Sinai
Monte Sinai
-
25
El arca, la mesa y el candelabro
El mandamiento del Tabernáculo
-
26
Paños, tablas y cortinas
El mandamiento del Tabernáculo
-
27
El altar exterior y el patio
El mandamiento del Tabernáculo
-
28
Vestimenta de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
29
Consagración de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
30
El Altar de oro, la pileta y el incienso
El mandamiento del Tabernáculo
-
31
Aquellos que hicieron el Tabernáculo; Shabat
El mandamiento del Tabernáculo
-
32
El pecado y sus consecuencias
El pecado del becerro de oro
-
34
Renovación del pacto y segundas tablas
El pecado del becerro de oro
-
35
Preparativos para la construcción del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
36
Estructura del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
37
Elaboración de los utensilios y el atrio
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
40
La colocación del Tabernáculo y su levantamiento
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
Éxodo 25 Versículo 1
El mishcan (Tabernáculo)
Es ésta la primera vez en la historia de la religión de Israel que el pueblo tiene que construir un
Santuario para D's, por mandato de El; el texto bíblico lo refiere diciendo: ועשו לי משכן ושכחתי
בתוכם "Vehasu li mishcan veshajanti betojam" -Ellos habrán de hacer para Mí un Tabernáculo y
Yo habré de morar entre ellos (Éxodo 25:8).
El Midrash acota que D's no residirá en el Santuario, בתוכו "Betojo" -en el seno de él sino בתוכם
"Betojam" -entre ellos en el corazón de los hombres.
Este Midrash, si bien se aparta del sentido literal del versículo, refleja el espíritu de Israel en
cuanto a casas de culto se refiere.
El mishcan era un tabernáculo móvil que consistía en una gran tienda de campaña. El mismo
perduró después de la conquista de la tierra de Quenahan por Israel, hasta la época de la
infancia del profeta Shemuel.
Más tarde, el rey Shelomoh construye lo que se llamó el בית-המקדש "Bet Hamikdash", Santuario
sito en Ierushalaim. En una larga alocución pronunciada por el rey Shelomoh, en ocasión de
inaugurar este santuario, él dice ante toda la congregación de Israel: "¿ Acaso podrá residir
Elohim en la tierra? Pues he aquí que los cielos y los cielos de los cielos no pueden
contenerte?, ¿cómo podrá contenerte esta casa que yo he construido?" (I Reyes 8: 27). Esta
idea es una de las dos constantes bíblicas al respecto; siendo la otra, las palabras proféticas de
D's a Shelomoh, en aquella oportunidad: "Esta casa, que estás construyendo: si anduvieres en
Mis leyes y Mis normas cumplieres y observas todos Mis preceptos, al encaminarte con ellos,
entonces cumpliré Mi palabra contigo, lo que había hablado a David, tu padre: Y habré de
morar entre los hijos de Israel y no habré de abandonar a Mi pueblo Israel". (1 Reyes 6: 12)
Algunos comentaristas, como Ramban, estiman que D's prescribió a los hijos de Israel erigir un
Santuario que estaría circundado por la Shejinah, o sea la Presencia Divina. Esta Presencia
Divina en el seno del pueblo concretiza la idea de גוי קדוש "Goi kadosh" -pueblo consagrado-. El
Eterno que se había revelado en forma manifiesta en el Monte Sinai, residirá cerca del pueblo
consagrado, aunque Su presencia está como oculta por un "velo" que la hace poco visible al
común de los hombres. Siempre de acuerdo con Ramban, el libro de Éxodo dedica sus
primeros capítulos a la esclavitud de Israel en Egipto y a la liberación consiguiente. El próximo
paso debe ser el retorno a la tierra de los patriarcas. Sin embargo, durante la estadía en el
desierto de Sinai, los hijos de Israel alcanzan el nivel espiritual de los mismos patriarcas, a
partir del momento de la Revelación de D's en Sinai y de la construcción del Tabernáculo. El
exilio pues, está prácticamente terminado en el sentido moral y espiritual, incluso antes del
retorno a la Tierra de los patriarcas. Es por esta razón que el libro de Éxodo termina relatando
el acto de erección del Tabernáculo (Véase el prefacio de Ramban al libro Éxodo).
No obstante esta razón de ser del Tabernáculo, no nos explica todavía el sentido o significado
de las prescripciones minuciosas acerca de los elementos y objetos sacros que el Tabernáculo
contenía. Maimónides, en su libro Guía de los Perplejos, Libro III Capítulo 45 nos ofrece -de
acuerdo con su sistema racionalista la explicación posible siguiente: el Tabernáculo estaba
destinado a alejar al pueblo de Israel del culto idólatra que imperaba en todos los pueblos que
circundaban a Israel, para orientar al pueblo hacia D's. El Santuario y todos sus rituales forman
parte de un plan general que tiene por finalidad limitar el culto de los sacrificios, vestigio de la
religión pagana (Véase Levítico 17). La Torah permitirá los sacrificios solamente en un centro
único: el Mishcan, más tarde el Bet Hamikdash en la ciudad de Jerusalem tus objetos sagrados
que contenía el Tabernáculo, asimismo su estructura interna, son explicados con la misma
perspectiva. A medida que vayamos comentando los versículos iremos insertando los
significados específicos de cada elemento que había en el Tabernáculo. El objetivo final es, de
acuerdo con Maimónides, la formación espiritual del pueblo consagrado para los grandes
ideales proclamados en Sinai.
Otros exégetas adjudican al Santuario un valor simbólico. Todos los elementos del Mishcan y
todos los detalles del ritual del mismo representan ideas o principios específicos que deben
arraigarse en el alma de los creyentes (Véase el comentario de Queli Iakar y Abarbanel, entre
otros).
En otro orden de cosas, y de acuerdo con los cabalistas, el Santuario representaba un
microcosmos que nos revela las más profundas verdades acerca de la vida y del mundo eterno.
Por medio de un acto de repliegue sobre El mismo ( צמצום "Tsimtsum") promovido por el amor
de D's para Su pueblo consagrado, D's decide establecer un lugar de residencia en el seno de
Su pueblo para ofrecerle Su protección y Su bendición. De acuerdo con estos autores, el
Santuario reproduce con su estructura -en una escala infinitamente reducida la fuente universal
de donde emanan la vida y la bendición en todas las esferas de la Creación. Más adelante
ofreceremos algunas precisiones al respecto. Esta idea está compartida por Rabbi Itsjak
Arama, Jaim ben Attar y Malbim.
En cuanto a la cronología precisa de este episodio de la Torah, o sea, la construcción del
Mishcan, existen varias opiniones. A pesar que los pasajes relativos a su construcción
aparecen antes del relato del becerro de oro (Éxodo 32), los Midrashim sostienen que la
mitsvah de la construcción del Tabernáculo fue enunciada después que D's hubo perdonado a
Israel por la construcción del becerro de oro, que de acuerdo con el Midrash habría ocurrido
con anterioridad a las leyes de la construcción del Mishcan. La construcción del Mishcan será,
de acuerdo con esta opinión, un testimonio público de la rehabilitación de Israel, después de
incurrir en idolatría.
Por otra parte, el libro del Zohar mantiene la cronología bíblica de acuerdo con el mismo texto.
El libro del Zohar sostiene que la idea de la construcción del Tabernáculo estaba prevista
desde los orígenes. No obstante, Mosheh había creído que el episodio del becerro de oro
imposibilitaría la construcción del Mishcan por la incongruencia evidente; es por eso que en
Parashat Vaiakhel, que figura después del episodio del becerro de oro, se hará una
reconfirmación de la necesidad de construcción del Mishcan. Por esta razón, en el orden de los
relatos de la Torah este pasaje permanece en su lugar natural, de acuerdo con la idea original
ya existente; quiere decir, sin relación alguna con el episodio del becerro de oro (Véase el
comentario de Rabbi Abraham Azulay en su libro Or Hajamah). Esta idea es compartida
igualmente por Ramban (Véase su comentario en Éxodo 35: 1) Rashi difiere y no comparte
esta opinión (Véase su comentario en Éxodo 31: 18).
Éxodo 25 Versículo 2
En realidad este pedido nos recuerda las palabras del Rey David, cuando casi al final de sus
días, bendice a D's en una asamblea pública, en ocasión de reunir materiales ofrendados para
la construcción de lo que sería el בית-המקדש "Bet Hamikdash" -Primer Templo de Jerusalem-: "
... Ya que de Ti procede todo y de lo que está bajo Tu poder te damos a Ti. .. " La idea es que
siendo la misma vida del ser humano efímera y a veces fugaz, él mismo no puede poseer
absolutamente nada de los bienes materiales que él mismo crea. Al respecto comenta el autor
de Tseror Hammor: כל מה שאדם עושה בזה העולם חוץ מן התורה והצדקה ,הכל עושה לאחרים ולא לו "Col
mah sheadam hoseh bezeh haholam juts min hatorah vehatsedakah, hacol hoseh laajerim
velo lo". Quiere decir, que todo lo que la persona hace y actúa en este mundo no es para él, en
definitiva es para los demás, excepto la satisfacción que le proporciona el estudio y el
cumplimiento de la Torah y la ayuda desinteresada que pueda proporcionar a su congénere.
Ofrecer es una satisfacción mucho mayor que recibir. Por lo tanto esta תרומה "terumah"
-ofrenda de metales y materiales para el mishcan, debía proceder de aquellas personas a quien
voluntariamente mueva su corazón, sin compulsión ni coacción. Esta idea debe inspiramos
permanentemente: la generosidad en todos sus aspectos es la única posibilidad que tenemos
para mitigar el sufrimiento humano.
Éxodo 25 Versículo 3
La plata, no procederá de donación voluntaria sino que fue el producto del medio shekel que
cada hombre adulto aportó (Véase Éxodo 38:25). Algunos Midrashim adjudican a estos tres
metales un simbolismo, según el cual, los metales representan las tres categorías de donantes,
a saber: el oro representaría al donante que ofrece todo lo que puede gozando de vida y salud;
la plata al donante que hace sus aportes compulsado por una emergencia personal; por último
el cobre es el donante que lo hace solamente en los últimos instantes de su vida, tratando de
reparar actitudes equívocas anteriores, en cuanto a la generosidad se refiere. No obstante, los
tres metales están unidos en el versículo, así como las personas representadas son todas
componentes de nuestra sociedad.
Éxodo 25 Versículo 4
De acuerdo con Abarbanel, todos estos materiales seguramente eran adquiridos por el pueblo
de Israel de los pueblos y tribus que circundaban al campamento de los hijos de Israel, durante
su travesía por Sinai, ya que no sería razonable pensar que todos estos materiales fueron
traídos por los hijos de Israel de Egipto, como dicen algunos Midrashim.
Éxodo 25 Versículo 9
Mosheh, nuestro maestro, percibió en visión lo que sería la construcción del Tabernáculo y la
confección de sus múltiples componentes. Lo mismo ocurrirá con el profeta Iejezkel, quien
también percibirá una visión profética con una descripción minuciosa de lo que será el Segundo
Templo de Jerusalem (Véase Iejezkel, Capítulos 40 Y 43) (Basado en Rashbam)
" ... Y ASÍ HABÉIS DE HACER."
Esto hace referencia a las generaciones futuras cuando hubiere que reponer algunos
componentes del Mishcan o cuando hubiere que construir un Templo estable (Rashi basado en
el Talmud).
Éxodo 25 Versículo 10
El primer elemento a construir en el Mishcan será el ארון "aron" -Arca- por ser la misma el
lugar donde quedarán depositadas las tablas de la Torah. Así como la luz ( "אור" "or") había sido
la primera creación (Génesis 1) también el ארון "Aron", que albergará la Torah, que es la luz
espiritual que nos ilumina: תורה אור "Torah Or", será la primera construcción en el Mishcan.
llama la atención, desde el punto de vista gramatical, que el mandato de la construcción del ארון
"Aron", es anunciado en plural ועשו "vehasu" -habrán de hacer -, a diferencia de la מנורה
"Menorah" -candelabro o la mesa que había en el Mishcan, queriendo -alegóricamente- indicar
que la Torah no es patrimonio ni posesión de ningún individuo ni de ningún grupo selecto. La
Torah pertenece a todos los seres humanos del mundo que quisieran tenerla. Por último, las
medidas de la superficie del Arca contienen codos y fracciones de codos, queriendo indicar
también alegóricamente que, el estudio y conocimiento de la Torah, no se puede nunca llegar a
lograrlo en soledad, siempre estaremos solamente en una fracción del conocimiento a lo sumo
en una mitad, de ahí la necesidad' de vivir la Torah en grupos de personas que se
complementan. Esto nos da una necesidad de dimensión de modestia y de no perfección.
Todos nosotros tendremos deficiencias en el campo de lo intelectual y de lo moral. Estas
deficiencias sólo pueden ser corregidas cuando nuestro prójimo está claramente incluido en
nuestra moral y acciones. (Basado en Tseror Hammor).
Éxodo 25 Versículo 11
De acuerdo con el autor de Minjah Belulah esto es una referencia alegórica a los תלמידי חכמים
"Talmide Jajamim" -estudiosos de la Torah- que tienen que ser puros no solamente en su
apariencia externa. sino "por dentro y por fuera" así como el arca ofrecía la misma visión "por
dentro y por fuera". En el orden técnico de las cosas, la corona sobre el arca cumplía con la
función de sujetar la misma y asegurar su firmeza. En el campo de lo simbólico aparece aquí la
idea de כתר תורה "queter Torah" -la corona de la Torah- que es el único valor que debe ser
colocado por sobre todos los otros, tanto como la corona se coloca sobre la cabeza del que la
porta. Hasta el día de hoy aparece en todas las sinagogas tradicionales el emblema de las
Tablas de la Torah con una corona sobre ellas. A través de la historia, el pueblo de Israel ha
desplegado esfuerzos a través de sus sabios y maestros, para que esa corona sea una
realidad y no sólo un emblema. (Basado en Tseror Hammor y Minjah Belulah).
Éxodo 25 Versículo 16
Esto hace referencia, de acuerdo con Ibn Hezra, a las dos tablas de piedra que contenían el
Decálogo, testimonio del Pacto concertado entre D's y el pueblo de Israel.
Más tarde, cuando el rey Shelomoh hubo inaugurado el primer בית המקדש "Bet Hamikdash"
-Templo de Jerusalem-, el texto bíblico recalcó que "lo único que había en el Arca eran las dos
tablas de piedra depositadas allí por Mosheh en Joreb (como testimonio del Pacto) que D's
había concertado con los hijos de Israel cuando habían salido de la Tierra de Egipto." (I Reyes 8:9).
No obstante, Rashi insinúa en nuestro versículo, que lo que había que depositar en el Arca era
toda la Torah que D's dará a Mosheh para los hijos de Israel.
Éxodo 25 Versículo 17
El propiciatorio era una lámina de oro que cubría el Arca en su parte superior. (Rashi)
Cabe recalcar que el propiciatorio ocupa un lugar destacado en todo el ceremonial del " יום כפור
Ion Quippur" de acuerdo con el testimonio de Levítico 16: 2 y s.s.
Por otra parte, el קודש הקדשים "Kodesh Hakodashim" -Sacrosanto, compartimiento que alojaba
al Arca del Pacto es llamado בית הכפרת "Bet hacapporet" O sea, el compartimiento del
Capporet. (Véase l Crónicas 28: 11).
Éxodo 25 Versículo 18
Los querubim, de acuerdo con los comentaristas y la Tradición Talmúdica, representaban un
cuerpo alado con dos rostros de jóvenes, uno masculino y otro femenino, cuyas alas estaban
desplegadas hacia arriba. Según Maimónides, esto vendría a demostrar en alguna manera que
el dualismo, fuente de tantos errores y aberraciones en cuanto al culto de D's se refiere, fue
creado por D's (Guía de los Perplejos III 45). Según Rabbi Iehuda Halevi y Abarbanel, cuando
la Torah prohíbe imágenes, lo hace, más bien, para evitar la adoración de las mismas y la
idolatría consecuente, antes que prohibirlas por sí mismas.
El autor de Tseror Hammor entiende que los querubim quieren significar por sus rostros
juveniles que el estudio de la Torah está reposando sobre los jóvenes, que son los que se
dedican al estudio de la misma con constancia. Este estudio es lo que protege a Israel, tanto
como las alas de los querubim que cubrían y protegían las Tablas de la Torah depositadas en
el Arca Sagrada.
Todos los comentaristas recalcan el hecho de que las alas estaban desplegadas hacia arriba
para indicar que todo ser debe elevar sus ojos y su corazón, su mente y su fe hacia arriba,
hacia el Eterno.
Algunos intérpretes de la Torah asocian a los querubim con los שרפים "Serafim", de la visión
profética de Isaías. (Véase Isaías 6: 2 y s.s. y nuestra nota al respecto.)
Éxodo 25 Versículo 19
"Los querubim, en el orden técnico de las cosas, eran una prolongación del propiciatorio; quiere
decir que el metal del propiciatorio había sido batido a martillo hasta lograr la forma de los
querubim. Por lo tanto, éstos no estaban unidos al propiciatorio sino que se originaban en el
mismo". (Rashi)
Éxodo 25 Versículo 21
Nuestra versión de este versículo está basada textualmente en el comentario de Rashi al
mismo.
Éxodo 25 Versículo 23
Maimónides, tratando de explicar racionalmente el significado de los objetos sagrados que
había en el משכן "Mishcan" -Tabernáculo- dice, con respecto a la mesa que había en el mismo:
"Con respecto a la mesa y a los panes que debían estar expuestos en la misma
permanentemente, no conozco la razón, y hasta este momento no he hallado ninguna razón a
la cual atribuir este hecho. " (Guía de los Perplejos III 45).
Sin embargo, los comentaristas inspirados en el Libro del Zohar creen ver en esta mesa y los
panes de proposición, el símbolo de la vida material del ser humano. El esquema sería: el ser
humano tiene que crear y producir, pero debe invocar la bendición de D's que recaerá
únicamente si el hombre hace sus propios esfuerzos. La bendición de D's no recae sobre el
vacío o lo vacuo, sirva de ejemplo el relato del profeta Elishah en II Reyes 4.
De acuerdo con Abarbanel, el Mishcan simboliza "el Palacio del Rey"; en el mismo hay un
recinto exclusivo para el Rey y allí El deposita Su tesoro, alusión directa al Arca Sagrada
conteniendo las Tablas de la Torah, depositado en el קדש הקדשים "Kodesh Hakodashím"
-recinto Sacrosanto- cuyo acceso era prohibido a toda persona con excepción del כהן גדול
"Cohen Gadol" -Sumo Sacerdote- y en determinadas condiciones.
Había un velo פרכת "Parojet" que separaba entre el Kodesh Hakodashim y el resto del
Santuario, y allí en el Kodesh -Santuario- estaba la mesa con los panes de proposición en un
recinto cuyo acceso era permitido, tanto como en el Palacio del Rey hay un atrio en el cual el
Rey recibe a Sus servidores. Los doce panes de proposición representan, de acuerdo con
Abarbanel, el alimento que los hijos de Israel comían durante la travesía del desierto, o sea el
מן "man" (Éxodo 16). El מן "man", en efecto, se recogía durante seis días en la semana,
excepto el שבת "Shabbat". Los doce panes de proposición estaban ordenados en dos hileras
separadas entre sí, representando el sustento de las personas "para el día y para la noche".
Estos panes eran ordenados por el כהן "Cohen" -Sacerdote- cada Shabbat, representando con
ello la carencia de "man" en Shabbat, pero asegurando también el sustento de ese día
sagrado. En cuanto a los panes de proposición se refiere, véase Levítico 24: 5-9. El autor de
Tseror Hammor agrega que la cercanía de la mesa con los panes al Arca de la Torah estaría
indicando que la vida espiritual debe ser también apoyada por el aspecto material que tiene la
vida del ser humano: אם אין קמח אין תורה "Im ein kemaj, ein Torah" -si no hay sustento, no
hay Torah-.
Éxodo 25 Versículo 30
En hebreo לפני תמיד "lefanai tamíd" y de ahí el nombre לחם הפנים "lejem hapanim " -el pan que
estaba ante D's .
Éxodo 25 Versículo 31
Son numerosos los simbolismos que la מנורה "menorah" despierta en los comentaristas de la
Torah. Abarbanel sugiere que la misma, con sus siete brazos, representa la sabiduría en sus
siete ramas. El autor de Tseror Hammor entiende que esto es un símbolo de la Luz Divina que
irradia la Torah para el hombre; . כי נר מצוה ותורה אור "Qui ner mitsvah ve Torah or" ya que la
mitsvah -precepto- es una antorcha y la Torah es la luz (Proverbios 6: 23).
Por otra parte, el alma del ser humano también ha sido comparada a נר "ner" -una luz- נר ה
נשמת אדם "Ner Hashem nishmat adam", -el alma del hombre es una Luz Divina (Proverbios 20:
27). Además, en el mismo Tanaj figura la visión profética de Zejariah (4: l . 6) donde el
significado de la menorah quiere indicar que: "no es con la fuerza ni es con el poder, sino con
Mi espíritu, dice Adonai. "
A través de toda la historia de Israel, la luz de la menorah ilumina al pueblo, pasando por la
gesta de los Maccabim (año 168 a.e.c.) y hasta el Estado de Israel. En efecto, hoy en día la
menorah con sus dos ramas de olivo es el emblema del renaciente Estado de Israel. De
acuerdo con el autor de Tseror Hammor, la menorah también tiende a enseñar la unicidad de
D's, ya que los seis brazos de la misma y sus luces convergían todos hacia el נר מערבי "ner
maharaví", que era en la menorah la luz central.
Por último, toda la menorah con sus brazos y complejos ornamentos eran "de una sola pieza",
lo que quiere indicar la unidad que debe haber, ya sea entre todos los componentes del pueblo
de Israel, ya sea entre todas las fuerzas y luces que operan dentro del ser humano: todo tiene
que tender hacia la unicidad y hacia el Único.
Éxodo 25 Versículo 36
"La sabiduría que enseña la מנורה "menorah" y sus copas, sus cálices y sus flores es una
ciencia muy profunda y difícil de hallar. " (Ramban)
Maimónides, en su libro Mishneh Torah, en las leyes concernientes a la construcción del
Templo de Ierushalaim dice que en el orden técnico de las cosas, la construcción de la
menorah, de acuerdo con los minuciosos detalles enunciados por la Torah, rige únicamente
cuando la menorah se hiciera con oro, empero si ésta fuera hecha con otros metales, podrían
haber algunas variaciones en su construcción. (Hiljot Bet Habejirah, Capítulo 3, Halajot 4 y 5).
Tal vez esto esté insinuado en el versículo 36 de nuestro capítulo, que nos vuelve a repetir que
la menorah debía ser hecha batida a martillo y de oro puro, cosa que ya había sido' enunciada
en el versículo 31.
Éxodo 25 Versículo 37
Quiere decir que la menorah debía ser encendida y las luces debían apuntar hacia la mesa que
había en el recinto, como dice el versículo "Y el candelabro frente a la mesa" (Éxodo 26:35)
(Basado en Rashbam).
Éxodo 25 Versículo 40
De acuerdo con un comentario alegórico citado por Rashi, Mosheh tuvo dificultades para
entender el diseño y la construcción de la menorah, hasta que D's le hizo ver una menorah de
fuego en el monte Sinai.
Por otra parte, la menorah en realidad fue construida por Betsalel, artista de inspiración divina
(Véase Éxodo 35: 30 al 35).
Además el verbo ראה "raoh" quiere decir en el idioma bíblico: ver, entender y comprender.