Linea de tiempo
Deuteronomio
-
1
Apertura; Jueces; Espías
El discurso histórico
-
2
Pueblos contras los que no se debe luchar
El discurso histórico
-
3
Guerra y asentamiento en la tierra de Sijón y de Og
El discurso historicó
-
4
Fortalecimiento de la Fe y cumplimiento de preceptos
El discurso histórico
-
5
El evento en el monte Sinai
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios (Vaetjanán-Ekev)
-
6
Shemá Israel; Prevención de la idolatría y el olvido de Dios;fortalecimiento del cumplimiento de los preceptos de la tierra
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
9
Los pecados del pasado y sus lecciones
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
11
Y será que si aceptar van a aceptar los mandamientos " - entre la tierra y los preceptos"
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
12
Consumo de los sacros y carne del deseo
El discurso de los preceptos prácticos
-
13
Incitadores e instigadores
El discurso de los preceptos prácticos
-
14
Comidas prohibidas; Diezmos
El discurso de los preceptos prácticos
-
15
Preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
16
Las tres festividades de peregrinación
El discurso de los preceptos prácticos
-
17
Diversos preceptos; Liderazgo (Rey, Juez, Cohen, Profeta)
El discurso de los preceptos prácticos
-
20
El comportamiento en la guerra; diversos preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
22
Compendio de leyes, fueros y preceptos (Dinero, Daños y perjuicios, Intimidad y entre el hombre y Dios)
El discurso de los preceptos prácticos
-
26
Primicias,Separación de los Diezmos, síntesis
El discurso de los preceptos prácticos
-
27
El evento en los montes Guerizim y Eibal
El discurso del pacto
-
28
Las bendiciones y las maldiciones
El discurso del pacto
-
29
Fortalecimiento de los conceptos del pacto
El discurso del pacto
-
30
El retorno a Dios
El discurso del pacto
-
31
La despedida; La escritura de la Torá
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
32
Cántico de Haazinu
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
33
Las bendiciones de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
34
Muerte de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
Deuteronomio 14 Versículo 1
La relación del pueblo de Israel con D’s. es como la de los hijos con su padre. Por lo tanto,
dice Jizzekuni, en caso de desgracia u orfandad “tenéis a vuestro Padre que es el D’s. Eterno,
quien podéis recurrir”. Como los pueblos paganos adoran la madera y la piedra, no tienen quién
recurrir en momentos aciagos, y por ello acostumbraban a rasgarse y a llorar en demasía,
evidenciando carencia de vida espiritual (basado en Jizzekuni)
Deuteronomio 14 Versículo 2
“...Y deberás separarte de los pueblos paganos, porque eres pueblo consagrado en tu mente y
en tu boca. Deberás cuidar tus hábitos y acciones, así como los alimentos que ingieres: no
deberás mancillar tu alma al ingerir alimentos impuros”.
Deuteronomio 14 Versículo 3
En nuestra calidad de pueblo consagrado, no deberemos comer nada de lo que la Toráh
considera abominable.
Deuteronomio 14 Versículo 6
“Estos animales aparecen numerados cada uno por su nombre, pero si no eres experto en sus
nombres, la Toráh te da el criterio para distinguir los animales puros de aquellos que no lo son”
(Jizzekuni).
Deuteronomio 14 Versículo 13
En este versículo figuran tres nombres distintos para la misma ave de rapiña, considerada
impura. Rashi, basado en el Talmud, sugiere que la Toráh ofrece todos los nombres posibles
para evitar que alguien burle la ley y la coma, pretendiendo que es otro nombre el que la Toráh
ha prohibido.
Deuteronomio 14 Versículo 21
Todo animal debe ser degollado mediante “shejitáh”. Si ha muerto de cualquier otra forma,
según la halajáh, se lo denomina “nebeláh” que traducimos “cadáver”. Esta ley rige tanto para
animales como para aves puros (S.R. Hirsh).
Versículo 21: “...AL FORASTERO QUE ESTA EN TU CIUDAD SE LO PODRÁS DAR Y QUE LO COMA...”
Referencia al “guer tosháv”, aquel extranjero que ha decidido asentarse entre nosotros, en
nuestras ciudades, que ha abandonado sus hábitos paganos, pero no ha aceptado la Toráh
como su forma de vida.
No debemos confundirlo con el “guer tsédek”, aquel extranjero que se hace prosélito,
quedando sujeto a las mitsvot de la Toráh como los hijos de Israel.
El ger se impurifica tanto como el hijo de Israel por el mero hecho de tocar una “nebeláh”
(basado en Levítico 17:15).
“...YA QUE PUEBLO CONSA. GRADO ERES TU ANTE ADONAI, TU D’S...
La Toráh recuerda nuestra condición de pueblo consagrado cada vez que hace referencia a las
leyes dietéticas.
El concepto de santidad, en general, indica abstinencia y renuncia a determinados placeres; en
nuestro caso limita la ingestión indiscriminada de todo tipo de carne animal.
Compárese con Éxodo 22:30 y Deuteronomio 14:2.
El pedido de consagración a esta santidad representa el prólogo y el epílogo de esta
prohibición.
“...NO HABRÁS DE COCER AL CABRITO EN LA LECHE DE SU MADRE”.
Si bien esta mitsváh pertenece a los “jukim”, o sea mitsvot para las cuales la Toráh no escribe
una razón explícita, los sabios de Israel de todas las generaciones han tratado de encontrar
alguna razón. Expondremos algunas de ellas.
De acuerdo con Maimónides, era una costumbre pagana que tenía lugar durante las fiestas de
los idólatras. Esta idea de Maimónides ha sido confirmada por algunos descubrimientos
recientes de la ciencia arqueológica (los escritos de Ugarit). Abarbanel y Luzzatto la consideran
como una medida humanitaria destinada a desarraigar la insensibilidad y la crueldad. Rabbenu
Leví ben Guereshón quiere ver en ello una finalidad sanitaria, mientras que Recanatti entiende
que la mezcla de carne y leche está incluida en la prohibición de la mezcla de las especies, en
hebreo “quilaim”.
Ibn Hezra entiende que es vano tratar de buscar motivos específicos, ya que la razón de los
“jukim” escapa al intelecto humano.
El autor de Tseror Hammor refiere que, de acuerdo a los místicos de Israel, la razón sería el no
mezclar ‘fuerzas: la “fuerza” del rigor con la de la compasión; la carne representa “middat
haddín” -el Atributo de rigor-, mientras que la leche simboliza la compasión total y absoluta. Por
otra parte, agrega, lo rojo simboliza la idea de pecado, y lo blanco, la de la absolución, y por
eso hay que separar a ambos.
Onkelos traduce estas palabras de acuerdo a la Tradición Oral: “No comeréis carne con leche”.
Los sabios del Talmud nos enseñaron en Julín 113 folio A, que esta ley abarca todo tipo de
carne que no debe ser ni mezclada ni consumida con leche. La Toráh menciona el cabrito con
la leche de la madre simplemente como ejemplo arquetípico.
Esta prohibición figura en la Toráh en tres oportunidades: Éxodo 23:19, 34:26 y en nuestro
capítulo, aludiendo, según los sabios del Talmud a tres aspectos: no se debe cocinar carne con
leche, ni sacar ningún provecho como por ejemplo comerciar con ello, ni por supuesto, comerla
(T.B. Julín 115 B).
Deuteronomio 14 Versículo 22
Introducción a los diezmos.
Cuando el agricultor hijo de Israel recogía su cosecha, ofrecía al Cohen, año tras año, la
“terumáh guedoláh”, el dos por ciento de su cosecha (Números 18:12). Del resto de la cosecha,
ofrecía al Leví el diezmo “mahaser rishón” (Números 18:21). Por último, llevaba, él mismo, un
diezmo del resto -en especies o en metálico- “mahaser shení”, para ser consumido por él y su
familia en Ierushalaim (Levítico 27:30). Nuestro versículo alude a este “mahaser” -diezmo-.
“...TODO EL PRODUCTO DE TU SEMENTERA...”
El alcance de estas palabras está definido en el versículo 23: “...el diezmo de tu cereal, tu
mosto y tu aceite...”.
Esta es la ley de la Toráh, aunque los sabios del Talmud agregan también, “vegetales y
legumbres a este diezmo” (Talmud Ierushalmi Tratado Mahaserot Cap. 1 Halajáh 5).
“...DE AÑO EN AÑO”.
Según los sabios del Talmud, estos diezmos se ofrecían los dos primeros años de un ciclo de
seis, previo a la “shemittáh” -año sabático- pues en el tercer año de ese ciclo no regía el
“mahaser sheni”. Sí regía, en cambio, el “mahaser sheni”, un diezmo del producto del campo
que se ofrecía a los indigentes del pueblo de Israel (Deuteronomio 26:12).
Pasados los tres primeros años del ciclo previo a la “shemittáh”, se ofrecían otra vez los
diezmos en el mismo orden. O sea que en el cuarto y quinto año regía el “mahaser rishón”
-para el Levi”-y el “mahaser sheni” —para su dueño-, y en el sexto año regía nuevamente el
“mahaser haní” –para los indigentes-, en sustitución del “mahaser sheni”. El año séptimo será
de descanso para la tierra, y no regirá el valor propiedad de la cosecha, siendo el producto de
uso libre para todo el que lo necesitare.
“Y será (el producto) de la tierra en el año de descanso, para vosotros, para comer, para ti,
para tu siervo y para tu sierva, y para tu asalariado y para tu residente, los que moran contigo”
(Levítico 25:6).
Deuteronomio 14 Versículo 23
“Viendo la gran espiritualidad que reinaba allí..., la persona se concentraba más para venerar a
D’s. y para aprender Toráh; pues así dice el Midrash Sifrí: Es muy importante el “mahaser
shení” -el segundo, que se traía a Ierushalaim- porque eso conducía al estudio ya que, como
dijimos, la persona debía permanecer en Ierushalaim para disfrutar su diezmo, pero al mismo tiempo,
se impregna del espíritu de santidad y devociones allí reinantes” (T. B. Babá Batrá 21A, Tosafot).
Deuteronomio 14 Versículo 24
Los versículos 24, 25 y 26 tratan del rescate del diezmo.
Dado que el agricultor de Israel debía trasladarse a Ierushalaim desde cualquier confín del
país, podrían surgir dificultades por la distancia a recorrer o eventualmente, por la gran
cantidad de productos a transportar. Por eso la Toráh prescribe vender todo ese producto, y con
el dinero resultante, adquirir en Ierushalaim los alimentos autorizados por la Toráh (versículo
26), y disfrutarlos allí.
Con respecto a este rescate, precisa Levítico 27:31: “Empero si redimir redimiere el h de su
diezmo, un quinto habrá de agregar sobre su valor”.
La Mishnáh llama a este “canje” “jilul mahaser” -la desacralización del diezmo por su
conversión en dinero.
Con el dinero del canje, se podían adquirir en Ierushalaim productos del campo y sus
derivados, así como ovinos y vacunos.
Deuteronomio 14 Versículo 27
“No olvides darle su diezmo primero “mahaser rishón”, pues el hecho de cumplir la mitsváh
“mahaser sheni -segundo diezmo-, no te exime del diezmo anterior, para el Leví” (Rashi e Ibn
Hezra).
Deuteronomio 14 Versículo 28
“Si la persona retuvo sus diezmos del primer y segundo año del ciclo de la mi “shemittáh”, los
deberá escombrar de la casa en el año tercero” (Rashi).
Véase también el comentario de Rashi a Deuteronomio 26:12
Deuteronomio 14 Versículo 29
‘Para retirar el diezmo primero que se le había retenido’ (Rashi).
“...Y EL PROSÉLITO Y EL HUERFANO Y LA VIUDA...”
Y retirarán el diezmo del indigente correspondiente al tercer año (basado en Rashi).