Linea de tiempo
Números
-
1
El censo de las tribus
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
2
El ordenamiento de las tribus por banderas
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
4
Censo de los Leviim (a partir de los treinta)
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
5
Mitzvat Sotá
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
6
El Nazir (Nazareno); La bendición de los Cohamim
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
7
Las ofrendas de los dignatarios
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
8
El candelabro, consagración de los Leviim
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
9
Pesaj Shení; orden de los traslados
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
10
Trompetas;el traslado desde el monte Sinai
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
11
Los quejosos y deseosos
La travesía en el segundo año
-
12
El pecado de Miriam y Aharón
La travesía en el segundo año
-
13
Los espías y los "Maapilim"
La travesía en el segundo año
-
15
Preceptos
La travesía en el segundo año
-
16
Koraj y su congregación
La travesía en el segundo año
-
18
Preceptos de los Cohanim y Leviim
La travesía en el segundo año
-
19
Leyes de la vaca roja
La vaca roja
-
20
La muerte de Miriam y Aharón; Quejas y guerras
La travesía en el año cuarenta
-
22
El episodio de Balak y Bilam
Las llanuras de Moav
-
25
El pecado de Pehor y el acto de Pinjás
Las llanuras de Moav
-
26
Censo de las tribus
Las llanuras de Moav
-
27
Las hijas de Tselofjad; el cambio de Moshé por Iehoshúa
Las llanuras de Moav
-
28
Los sacrificios adicionales
Las llanuras de Moav
-
30
Violación de promesas
Las llanuras de Moav
-
31
La guerra contra Midián
Las llanuras de Moav
-
32
Las dos tribus y media
Las llanuras de Moav
-
33
Los traslados de los hijos de Israel
Las llanuras de Moav
-
34
Las fronteras de la tierra y los dignatarios que heredan las parcelas
Las llanuras de Moav
-
35
Ciudades de refugio de los Leviim
Las llanuras de Moav
-
36
Las hijas de Tselofjad y la tribu de Menashé
Las llanuras de Moav
Números 15 Versículo 2
coinciden en relacionar este capítulo con el anterior. Como el pueblo quedó muy deprimido y
angustiado, D's. lo reconforta - especialmente a la joven generación - diciéndoles que la
realidad cambiará, y que la nueva generación entrará a la tierra, se asentará en ella y vivirá
acorde a los caminos de D's. y de Su Toráh. Abarbanel amplía indicando que los elementos
que aparecen en el capítulo 15 se proponen, entre otras cosas, reconfortar a la "generación del
desierto" y asegurar que la nueva generación ingresará a la Tierra de Promisión y gozará de su
fertilidad.
Los elementos harina, vino y animales, reflejan la fertilidad y fecundidad de la tierra. los hijos de
Israel los usarán para sus sacrificios rituales, oblaciones y libaciones. Abarbanel agrega:"Yo
pienso que el holocausto diario no era ofrecido por los hijos de Israel durante la travesía del
desierto, debido a la escasez de animales, de harina, de aceite y de vino; pues después que
sacaron todo lo que pudieron de Egipto, no pudieron ofrecer más. Y por eso dice el versículo
"holocausto perpetuo como fue ofrecido en el Monte Sinai" (Números 28:6). Ya que este
sacrificio sólo fue ofrecido a los pies del Monte Sinai, y nunca después, durante la travesía del
desierto grande y terrible".
Números 15 Versículo 3
un imperativo, sino que quiere decir que cuando vengáis a la tierra y se os ocurriera ofrecer
sacrificio ante Adonaí ... " (Rashi).
Versículo 3: "... VOTO... "
El término נדר "neder" voto- implica un compromiso irrestricto asumido ante Adonai; mientras
que el término נדבה "nedabáh", que traducimos como "ofrenda", representa solamente un
compromiso limitado referente a la donación de algo específico ya existente. Si dejare de existir
la cosa prometida como ofrenda, el oferente quedará eximido de su promesa.
Versículo 3: "…O EN VUESTROS PLAZOS FESTIVOS... "
Los sacrificios rituales, con carácter obligatorio, instituidos por la Toráh. (Basado en Rashi).
Versículo 3: "...AROMA GRATO ANTE ADONAI...”
Véase nuestro amplio comentario en Levítico 1:9, página 5.
Números 15 Versículo 4
Versículo 5: "Y VINO PARA LA LIBACIÓN ... " La idea de que los sacrificios rituales tenían que ser
acompañados por oblaciones y libaciones, figura en Exodo 29:40 y 41, donde la Toráh formula
la ley de קורבן התמיד "korbán hatamíd" - sacrificio perpetuo -. (Véase Exodo 29:38 al 42, página
279).
Números 15 Versículo 10
aceite que figuran en el versículo 9, ya que el vino no era sacrificio consumido al
fuego".(Rashi).
Números 15 Versículo 12
al aceite y al vino".
(Ibn Hezra). Versículo 13: "TODO NATIVO” Este versículo excluye al extranjero que ofreciera
un sacrificio ritual. Si bien se aceptaba el sacrificio holocausto ofrecido por un pagano, éste no
tenía que ofrecer las libaciones correspondientes. (Véase nuestro comentario a Levítico 1 :2; y
Exodo 12:48 y 49 Y nuestro comentario al respecto).
Números 15 Versículo 15
término abarcativo, "congregación", se deduce que no se puede aceptar un prosélito que
quisiera abrazar la fe judía, cumpliendo solamente algunas mitzvót, ya que debe ingresar al
"kahál" - congregación - y junto a ella cumplir todo con todos.
No creo que todas las comunidades judías diaspóricas tengan la capacidad de integrar
"religiosamente" al prosélito. A veces resulta que es la comunidad judía la que no está en
condiciones de aceptar al prosélito, por no poder integrarlo a una vida judía social y
espiritualmente significativa.
Números 15 Versículo 18
"beboajém", que traducimos "al vuestro llegar", indica que la mitsváh de la jaláh tendrá
vigencia de inmediato, al comer 'el pan de la tierra por primera vez, y en lo sucesivo. Mientras
que cuando la Toráh emplea el término. כי תבאו אל הארץ "ki tabou el haarets" - cuando lleguéis a
la tierra quiere decir después de conquistar la tierra y de asentarse en ella, lo que según
nuestros sabios ha insumido catorce años.
Números 15 Versículo 20
"Así como la Toráh no determina la medida de la ofrenda de era, tampoco lo hace para la
jaláh. Sin embargo los Sabios del Talmud asignan para el particular 1/24 de la masa, y para el
panadero 1/48 de la misma. La Halajáh dictamina que, de acuerdo a la
Toráh, esta mitsváh tiene vigencia solamente en Tierra de Israel, y cuando todo el pueblo de
Israel esté residiendo allí. Por lo tanto. la mitsváh de jaláh -en nuestros días- es llamada מדברי
סופרים "mi divré sofrím", o establecida por los Sabios de Israel, para que no se olvide la mitsváh
de jaláh del pueblo de Israel. Según la costumbre, cuando se amasa el pan, se separa un poco
de la masa - no hay medida específica - y se quema en el fuego, antes de cocer el pan".
(Shulján Harúj, Ioréh Deháh Cap.322, incisos 2, 3, 5).
Números 15 Versículo 22
HABLADO ADONAI A MOSHEH”.
Este pasaje resulta complejo y cerrado; y se han equivocado en él los comentaristas
que lo interpretan literalmente como referencia a aquella persona que, por error, no ha
cumplido lo que debía "y sus palabras se las lleva el viento... ". Por eso nuestros sabios
tuvieron que interpretarlo diciendo como el sacrificio que deberá ofrecer toda la congregación al
incurrir, por advertencia, en עבודה זרה "habodáh zaráh" - paganismo o idolatría - .Nuestros
sabios se basan en las palabras del versículo: "Todos los preceptos que ha prescrito Adonai a
vosotros por mano de Moshéh ... "; ya que, quien reconoce otra divinidad además de D's., ha
anulado implícitamente todo lo que ha ordenado el Eterno y todas sus mitsvot; dado que si
hubiere otra divinidad además de
El, la reverencia a El y a Sus mitsvot y toda la obligatoriedad de las mismas son nada..."
(Extractado de Najmánides). En realidad, la Toráh habla en Levítico 4:2 y s.s. del error
cometido por inadvertencia. (Véase nuestros comentarios al respecto en la página 16 del libro).
Nuestro pasaje, que se expresa en términos distintos, no está tratando lo mismo. Así concluyen
los Sabios del Talmud y los principales exégetas bíblicos. Surge la pregunta de cómo puede
toda una congregación incurrir en paganismo o idolatría por inadvertencia. Najmánides cita
como ejemplo probatorio, la historia de nuestro pueblo en la época de los reyes de Israel,
conformado por diez tribus de Israel que se habían olvidado por completo de la Toráh. En
nuestros días somos testigos de la proliferación de sectas ocultas u otras, en franca
contradicción con la Toráh de Israel, frecuentadas - a veces por inadvertencia - por personas
que se dicen judías.
Por eso creo importante explicar que el concepto עבודה זרה “habodáh zaráh", que históricamente
quería decir idolatría o paganismo, abarca también a las "sectas y grupos ocultos" u otros que
desarrollan ideas "espirituales", extrañas y ajenas al espíritu de nuestra Toráh.
Números 15 Versículo 24
"Esto hace referencia a los miembros del Sanhedrín, que son los ojos de la congregación,
ya que el pueblo ve, aprecia y juzga por ojos de sus jueces". (Véase nuestro comentario
Levítico 4:13). Como el sacrificio que deberá ofrecer toda la congregación al incurrir,
Números 15 Versículo 27
"E incurriere en idolatría". (Rashi) "Tratándose de idolatría, la Toráh no establece diferencias
entre la "jerarquía o la función" del in cursor, como hace cuando se trata de otros errores (Véase
Levítico 4:3), ya que el error que representa la idolatría le anula su jerarquía o grandeza,
quedando reducido a su real personalidad, despojada de su función". Minjáh Beluláh).
Números 15 Versículo 30
véase la definición de Najmánides citada en nuestro comentario a Levítico 18:29. (Página 150).
Números 15 Versículo 31
aferrado a su iniquidad y no ha hecho Teshuvah (retorno a D's.)".(Rashi).
Números 15 Versículo 32
Los comentaristas clásicos concuerdan en que el episodio de este hombre "que recogía leña"
en Shabbat, es una continuación lógica de los versículos anteriores (30 y 31), que hablan de la
gravedad del hecho alevoso. El Shabbat es, sin duda alguna, la columna vertebral del
pensamiento monoteísta. Su aceptación implica el reconocimiento de חידוש העולם "jiddush
haholám" - un mundo nuevo - creado por D's. Por eso, cuando aceptamos el Shabbat, estamos
rechazando, automáticamente, la idea de la "eternidad de la materia". Según el judaísmo, la
materia no puede ser eterna. Sólo D's., Creador de la materia, es Eterno. Es por ello que la
aceptación de la idea de Shabbat - traducida a través de la observancia práctica - representa,
junto a la prohibición de la idolatría, los pilares de nuestra fe; por así decirlo, nuestra
Constitución, no una constitución política, sino un Pacto concertado entre D's., nuestro Creador,
y nuestros antepasados.
Es sabido que la violación de los fundamentos de la Constitución, merece siempre el rigor de
la pena máxima, como ocurre en el episodio narrado entre los versículos 32 y 36. El Talmud
describe profusamente todos los requisitos que fueron necesarios, de acuerdo al código penal
vigente, para llevar a cabo esta condena. La ley penal talmúdica exige התראה ועדים "hatraáh
vehedím", la prevención al infractor por medio de testigos calificados. De no mediar estos dos
requisitos - entre muchos otros - no se puede promover causa penal.
Números 15 Versículo 34
YA QUE NO LES HABÍA SIDO ACLARADO QUE SE LE HABRÍA DE HACER".
Ya existía una ley que penaba la violación del Shabbat. Así leemos en Exodo 31 :14 "Habréis
de observar el Shabbat pues sagrado es para vosotros; cualquiera que lo profanare, morir
habrá de ser muerto, ya que todo el que hiciere en él trabajo será truncada aquella persona de
en medio de sus congéneres". Lo que no estaba claro era el alcance de esta ley en cuanto a su
implementación
Números 15 Versículo 38
GENERACIONES..." A modo de introducción. El exégeta Jizzekuni introduce así la
mitsváh de tsitsit: "El Santo Bendito El, no ha dejado cosa alguna en el mundo con la cual no se
pueda hacer alguna mitsváh, conferida a los hijos de Israel. Y es así como encontraremos
mitsvot cuando el hombre sale a labrar su campo, a sembrar su campo, o a cosechar su
campo. Asimismo encontraremos mitsvot que deberán realizarse cuando la persona de Israel
se dispone a: amasar su pan, sacrificar su ganado para comer su carne, o cuando planta sus
árboles para comer su fruto. Lo mismo ocurrirá cuando nazca su hijo varón, o lamentablemente
cuando haya que dar sepultura a algún familiar, o cuando construya su vivienda en la cual
deberá fijar una mezuzáh, o cuando se disponga a vestirse tendrá que colocar las fimbrias
sobre su talet". De estas palabras concluimos que: a) las mitsvot no son actos rituales a realizar
en determinado lugar bajo la conducción de determinada persona. b) las mitsvot son la vida
misma, consagrando todas y cada una de sus etapas al Nombre de D's, e) las mitsvot son un
sistema abarcativo, que compromete la totalidad de nuestra vida, y no solamente un segmento
de la misma o una parte de nuestro tiempo de vida. Tenemos que ser permanentemente
conscientes de la Presencia de D's. en todas nuestras actividades, en nuestra labor, en nuestro
recreo o en nuestro descanso. En nuestro regocijo o en nuestra ansiedad. En nuestra alegría o
en nuestra angustia. El talet será nuestro ropaje distintivo que
nos acompañará permanentemente. Recuérdese que cuando el hombre judío fallece y va a ser
sepultado es envuelto en su propio talet.
Versículo 38: "... UN HILO VIOLÁCEO". "La razón para este color es que es el mismo color del
cielo". (Ibn Hezra). El autor del libro "Iahél Or", cita al Midrash diciendo que el color violáceo
nos recuerda el color del mar, y éste a su vez nos recuerda el color del cielo que nos recuerda
el Trono Divino. Este Midrash, siempre siguiendo esta mitsváh - además del contenido del
Números 15 Versículo 39 - incentivaría al hombre a elevar sus ojos hacia el cielo cada vez que viera el hilo
violáceo de su talet, recordando que la vida tiene, amén de la horizontal o terrena, otra
dimensión. Elevar los ojos y divisar el cielo; no se trata de un ejercicio físico, sino más bien de
un despliegue de voluntad espiritual para llegar a saber que cada cosa de "abajo" tiene su
contrapartida "en lo alto". El color del mar no se genera en las mismas aguas; éstas son un
espejo del cielo que las recubre. Asimismo cuando veamos a nuestro prójimo, tratemos de
percibir en él, el aspecto elevado que está por sobre él y por sobre nosotros. Tal vez la
capacidad de ver hacia arriba, amplíe nuestro horizonte, al que solemos considerar poco
atractivo. En el orden técnico, la tintura que se usaba para obtener este color violáceo se
obtenía a partir de un molusco llamado "hilazón", que se hallaba en las aguas cercanas a la
costa norte de la tierra de Israel. Según los Sabios del Talrnud, este molusco dejó de aparecer
en determinado momento, y se dejó de producir la tintura correspondiente, quedando en el talet
los hilos de color blanco.
Versículo 39
violáceo de su talet, recordando que la vida tiene, amén de la horizontal o terrena, otra
dimensión. Elevar los ojos y divisar el cielo; no se trata de un ejercicio físico, sino más bien de
un despliegue de voluntad espiritual para llegar a saber que cada cosa de "abajo" tiene su
contrapartida "en lo alto". El color del mar no se genera en las mismas aguas; éstas son un
espejo del cielo que las recubre. Asimismo cuando veamos a nuestro prójimo, tratemos de
percibir en él, el aspecto elevado que está por sobre él y por sobre nosotros. Tal vez la
capacidad de ver hacia arriba, amplíe nuestro horizonte, al que solemos considerar poco
atractivo. En el orden técnico, la tintura que se usaba para obtener este color violáceo se
obtenía a partir de un molusco llamado "hilazón", que se hallaba en las aguas cercanas a la
costa norte de la tierra de Israel. Según los Sabios del Talrnud, este molusco dejó de aparecer
en determinado momento, y se dejó de producir la tintura correspondiente, quedando en el talet
los hilos de color blanco.
Versículo 39: "... LO VERÉIS... RECORDAREIS ... HABRÉIS DE CUMPLIRLOS ... " Nótese la
sucesión de estos tres verbos, que estarían sugiriendo que la finalidad última de esta mitsváh
es despertar la memoria individual o colectiva del pueblo de Israel, paro. traducir nuestros
sentimientos en hechos. A veces, tenemos necesidad de ver símbolos que estimulen o
despiertan nuestra memoria. Los hijos y jóvenes de nuestra generación no tienen oportunidad
de percibir la belleza de la vida judía en sus hogares. Nos preocupa que llegue el día en que
estos jóvenes no tengan nada que recordar, y por lo tanto nada para hacer en nombre del
judaísmo. Es por ello que nuestro deber como padres debe ser "crear una memoria" en la
mente de nuestros hijos, que sea una suerte de eslabón entre nosotros y el futuro de nuestro
judaísmo.
De no ocurrir esto, la alternativa es simple: "...Y no os desvieis en pos de vuestro corazón y en
pos de vuestros ojos". Los ojos y el corazón son los agentes que nos ayudan a desviamos de la
norma que hemos heredado. "El ojo ve y el corazón desea".
Por lo tanto, hay que ofrecerles símbolos nobles y significativos para que nuestros ojos
transmitan bondad a nuestro corazón - mente. Por eso la Toráh nos circunda con mitsvot, con
una doble finalidad, para que podamos "defendemos" de un medio ambiente invasivo y opresor,
y para que podamos elevar nuestros ojos y advertir "el color del cielo" con todo lo que ello
significa simbólicamente.
Números 15 Versículo 40
mitsváh de tsitsít, al revestirnos con el talet para la oración diaria, bendecimos a D's. "que nos
consagró con Sus preceptos", ya que la finalidad de todas las mitsvot es conducirnos hacia una
vida consagrada a El, a Su Creación, en Su Nombre. Existe un "minhág" que dice que el
hombre judío, al revestirse con el talet después de decir la berajá correspondiente, pronuncia
los versículos siguientes a modo de meditación:
"Cuán preciosa es Tu Benevolencia, Elohim, por eso los seres humanos se cobijan a la sombra
de Tu Divinidad. Ellos se sacian de la abundancia de Tu Casa,
y del arroyo de Tus delicias los abrevarás. Pues Contigo está el manantial de la Vida. En Tu luz
veremos la luz. Concede Tu Benevolencia a los que Te conocen y Tu justicia a los rectos de
corazón". (Salmos 36: 8 -11).
Números 15 Versículo 41
que la salida de Egipto además de obtener la libertad física del pueblo de Israel, supuso otra
finalidad: convertirnos en el pueblo que acepta a D's, Es necesario afirmarlo permanentemente.
Esta Parasháh que nos ha relatado hechos tristes, culmina con un gran mensaje de esperanza,
queriéndonos decir que D's., que nos ha sacado de Egipto, nos sacará también de otras
vicisitudes y esclavitudes a través de nuestra historia. En palabras del profeta Mijá: "Como en
los días de tu salida de Egipto Yo les haré ver portentos”. (Mijá 7:15)