Linea de tiempo
Deuteronomio
-
1
Apertura; Jueces; Espías
El discurso histórico
-
2
Pueblos contras los que no se debe luchar
El discurso histórico
-
3
Guerra y asentamiento en la tierra de Sijón y de Og
El discurso historicó
-
4
Fortalecimiento de la Fe y cumplimiento de preceptos
El discurso histórico
-
5
El evento en el monte Sinai
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios (Vaetjanán-Ekev)
-
6
Shemá Israel; Prevención de la idolatría y el olvido de Dios;fortalecimiento del cumplimiento de los preceptos de la tierra
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
9
Los pecados del pasado y sus lecciones
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
11
Y será que si aceptar van a aceptar los mandamientos " - entre la tierra y los preceptos"
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
12
Consumo de los sacros y carne del deseo
El discurso de los preceptos prácticos
-
13
Incitadores e instigadores
El discurso de los preceptos prácticos
-
14
Comidas prohibidas; Diezmos
El discurso de los preceptos prácticos
-
15
Preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
16
Las tres festividades de peregrinación
El discurso de los preceptos prácticos
-
17
Diversos preceptos; Liderazgo (Rey, Juez, Cohen, Profeta)
El discurso de los preceptos prácticos
-
20
El comportamiento en la guerra; diversos preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
22
Compendio de leyes, fueros y preceptos (Dinero, Daños y perjuicios, Intimidad y entre el hombre y Dios)
El discurso de los preceptos prácticos
-
26
Primicias,Separación de los Diezmos, síntesis
El discurso de los preceptos prácticos
-
27
El evento en los montes Guerizim y Eibal
El discurso del pacto
-
28
Las bendiciones y las maldiciones
El discurso del pacto
-
29
Fortalecimiento de los conceptos del pacto
El discurso del pacto
-
30
El retorno a Dios
El discurso del pacto
-
31
La despedida; La escritura de la Torá
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
32
Cántico de Haazinu
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
33
Las bendiciones de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
34
Muerte de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
Deuteronomio 16 Versículo 1
En Levítico 23 se especifican los sacrificios correspondientes a las tres festividades de peregrinación.
En nuestro capítulo, la Toráh pide a Israel que ascienda en peregrinación al lugar que “D’s. habrá de elegir y se regocije allí ante El, como con el “mahaser sheni” -diezmo segundo-. Aquí se agrega que todos tenían la obligación de comparecer ante D’s. en Su Santuario, celebrar y regocijarse durante los a “shalosh regalím” -las tres festividades de peregrinación-. Se mencionan los meses aunque no las fechas exactas de estas festividades. Esos detalles ya han sido enunciados en Levítico 23 (basado en Rambán).
“CUIDA EL MES DE ABIB...”
Según el autor de Minjáh Beluláh, el verbo “shamor”, que traducimos “cuidar, quiere decir -en este caso- que se debe cuidar y observar que este mes, ahora llamado Nisán, corresponda a Abib, época de las espigas. Si fuera necesario, habrá que intercalar un mes con anterioridad, para que Nisán y Abib - primavera- coincidan siempre.
Véase en la introducción al capítulo 23, de nuestra edición del libro Levítico, la estructura del calendario hebraico y su base lunar-solar (pp. 202 y 203).
“...DE EGIPTO, POR LA NO CHE”
Los hijos de Israel salieron de Egipto de día. Leemos en Números 33:3: “...al día siguiente del Pésaj, salieron los hijos de Israel...”, pero Parhóh les concedió la autorización para abandonar su país de noche: “Convocó a Moshéh y a Aharón de noche y dijo: Levantáos, salid de en medio de mi pueblo...” (Exodo 12:31. Rashi).
Deuteronomio 16 Versículo 2
Para el “korbán pésaj” sólo se podían emplear ovinos, por ello Rashi entiende que la mención de los vacunos hace referencia a los sacrificios complementarios llamados “korbán jaguigáh” -sacrificio de celebración-.
Ibn Hezra comparte esta opinión, citando en su apoyo II Crónicas 35:7 donde se corrobora la tesis sustentada también por Onkelos y Rashi.
Deuteronomio 16 Versículo 3
“Habrás de comer matsot durante los siete días ‘a causa del sacrificio de Pésaj’ -que se comía la primera noche-, rememorándonos la salida de Egipto” (Jizzekuni).
“...PAN DE AFLICCIÓN...”
“Ya que la matsá es de difícil digestión, suele comer poca cantidad, ‘como el indigente que come su pan con mesura; o quizás la Toráh llame a la matsá, “lejem honi” –pan aflicción- por comparación al “man” del desierto, y con respecto al cual la Toráh dice: ‘...Y su sabor era cual hojuela con miel” (Éxodo 16:31).
“...YA QUE CON PREMURA...”
“Esta premura no era tuya, era de los Egipcios, pues así leemos: “Presionaron los Egipcios al pueblo, para apresurarse para expulsarlos del país...” (Éxodo 12:33) y “...pues ellos fueron expulsados de Egipto y no pudieron demorar- se...” (Éxodo 12:39) (Basado en Rashi).
“...PARA QUE HAYAS DE RECORDAR EL DIA DE TU SALIR DE LA TIERRA DE EGIPTO, TODOS LOS DÍAS DE TU VIDA”.
“Y es por eso que nosotros decimos, al amanecer y al anochecer, “Parashát Tsitsit”, el pasaje incluido entre los versículos 3 41 del capítulo 15 del libro “Números”, y que conforma el tercer párrafo de la “keriat shemáh, donde se menciona específicamente a D’s. que nos ha sacado de la tierra de Egipto...” (Jizzekuni).
Deuteronomio 16 Versículo 4
No sólo rige la prohibición de comer “en Pésaj sino también de “verlo” en nuestro poder, o sea poseerlo. Éxodo 12:19 lo confirma:
“Siete días levadura no habrá de encontrarse en vuestras casas...” De aquí surge la norma de “bedikat jamets”, la revisación minuciosa de nuestras casas para dejarlas libres de “jamets”.
“...HASTA LA MAÑANA”.
Confrontar con Exodo 34:25.
Deuteronomio 16 Versículo 5
La misma ley regía para cualquier otro “korbán”. Pero como la Toráh prescribe comer pan ázimo en todas nuestras moradas (Éxodo 12:20), nos advierte que no sucede lo mismo con el “korbán Pésaj”, que deberá ser ofrecido solamente en el lugar que habrá de elegir Adonai tu D’s
Deuteronomio 16 Versículo 6
En lo concerniente al “korbán Pésaj” Rashi distingue aquí, tres etapas: a) al atardecer, hacia el crepúsculo vespertino, había que sacrificar el cordero; b) cuando se ponía el sol, era el momento de comerlo; c) el tiempo de tu salir de Egipto, a la madrugada, ya no se podía comer más la carne del cordero, quemando el “notar” -resto- al fuego.
Deuteronomio 16 Versículo 7
El “korbán Pésaj” se comía únicamente asa do al fuego; de lo que resulta que el verbo “cocer” en nuestro versículo es empleado en su acepción genérica, que incluye el significado de “asar”. Compárese con II Crónicas 35:13, donde el verbo "bashel" -cocer- es usado como “asar”: “...Ellos cocieron el “korbán Pésaj” al fuego, como es la ley” (basado en Rashi).
Versículo 7: “...Y TE VOLVERÁS AL AMANECER Y TE IRAS A TUS TIENDAS”.
“Nuestros sabios han interpretado de este versículo, que los que venían al Santuario de Ierushalaim para esta festividad, también debían pernoctar en la ciudad la noche final del “iom tov” -festividad-, regresando a sus comarcas recién al amanecer del otro día (basado en Rabbenu Bejayéh).
Deuteronomio 16 Versículo 8
El día 16 de Nisán se regresaba a casa después de haber comido la carne del cordero pascual junto con las matsot. Durante los seis días subsiguientes había que comer matsot; o sea que en esos días no se podía comer ningún jamets. El séptimo día de la fiesta (el sexto de los seis adicionales) es el día de “hatseret”- asamblea- en el que queda prohibido realizar ningún trabajo (basado en S.R. Hirsh).
Deuteronomio 16 Versículo 9
Así como la Toráh ha mencionado al sacrificio de Pésaj que se comía en el Santuario, va a enunciar también la segunda y tercera festividad: “Shavuhot” y “Succot”. No mencionará el primer día de “Rosh Hashanáh” ni el “Iom Quippur” ya que en esas dos celebraciones no se solían congregar en el Santuario de Ierushalaim (basado en el comentario de Jizzekuni al versículo 6). Véase Levítico 23:10 y ss.
Deuteronomio 16 Versículo 13
El mes séptimo coincide con la recolección de los productos del campo, y es por eso que nuestros sabios introdujeron en nuestro calendario el año embolismal (trece meses), para evitar que el mes séptimo acaezca a veces en la mitad del verano, y otras en invierno.
Para todo lo concerniente a la festividad de Succot, véase Levítico 23:33 y 58.
Deuteronomio 16 Versículo 15
Se trata de una mitsváh: regocijarse y alegrarse en Succot, también llamada “zemán simjatenu” -tiempo de nuestro regocijo-.
Deuteronomio 16 Versículo 16
En la Mishnáh, Tratado Jaguigáh Cap.I Mishnáh 1, se enumeran por lo menos diez categorías de varones exentos de esta mitsváh.
“La finalidad de estas peregrinaciones a Ierushalaim era fomentar el amor, la hermandad las relaciones sociales entre los hijos de Israel” (Minjáh Beluláh).
Deuteronomio 16 Versículo 18
La parasháh anterior se había referido a aspectos de la vida espiritual del pueblo de Israel, especialmente aquellos relacionados con “bet ha-bejiráh” -futuro Santuario de Ierushalaim-. Ahora la Toráh enunciará las leyes tendientes a lograr una convivencia social armoniosa.
Comenzará por ordenar la organización jurídico-legal base de toda sociedad moral. En todas las ciudades del territorio de Israel cuya población excediera los ciento veinte hombres, se debía designar cortes compuestas por veintitrés jueces. La población que no excediera dicha cifra, contaría con una corte compuesta por tres jueces. En Ierushalaim se habría de constituir la Corte Suprema, de setenta y un miembros, llamada “Bet-Din Hagadol” “Sanhedrin Guedoláh”.
No resulta claro de la lectura del Talmud y de los midrashim si además de las cortes de justicia de veintitrés miembros, llamadas “Sanhedrin Ketanáh”, había cortes de justicia provinciales para la ciudad principal de cada tribu.
La competencia de la corte de veintitrés miembros abarcaba los asuntos penales y criminales, pudiendo eventualmente dictar sentencias de muerte;, las cortes de tres miembros, en cambio, entendían solamente en causas comerciales y económicas en general.
Los “shoterim” -que traducimos “alguaciles”- hacían cumplir la ley, de acuerdo con los decretos y sentencias de las cortes.
Para todo lo concerniente al sistema judicial de la Toráh, véase Exodo 21 y nuestra amplia introducción y comentarios al respecto.
Versículo 18: DE EQUIDAD!”
La equidad que se debe alcanzar, como resultado del juicio, define en última instancia si és te ha sido válido.
Todo “mishpat” -juicio- que no conduce a “tsedek” -equidad- carece de fundamento y por lo tanto no puede ser llamado con el nombre de “juicio”
Los sabios del Talmud explican que “tsedek” -equidad- significa equidad para ambos litigantes, sin ningún prejuicio ni preconcepto.
Recordemos que צדק “tsedek” -equidad- deriva de la misma raíz que צדקה“tsedakáh” -generosidad-. Véase el comentario de Rashi a Levítico 19:15. De acuerdo al derecho hebreo, antes de ser juzgada, toda persona es considerada inocente, y debe ser tratada como tal (con generosidad). Caso contrario el juicio dejará de ser ecuánime. Rashi nos recuerda también la obligación que tenemos de “designar jueces competentes y justos, capaces de juzgar con equidad.
Deuteronomio 16 Versículo 19
Prevención que la Toráh dirige al juez mismo (Ibn Hezra) Referencia a las leyes enunciadas en Exodo 23:6, complementando lo enunciado en Levítico 19:15 (véanse los comentarios al respecto).
“...NO HABRAS DE ACEPTAR SOBORNO...”
“Ni aún para juzgar con equidad” (Rashi).
“...EL SOBORNO ENCEGUECE...”
“De momento que el juez ha recibido soborno, es imposible que no desvíe su corazón para tratar de encontrarle méritos (al litigante que lo ha sobornado)” (Rashi).
Deuteronomio 16 Versículo 20
La repetición del término “equidad” evidencia el apasionamiento del pueblo judío por la justicia.
Existe gran número de interpretaciones acerca de esta repetición. Ofrecemos algunas de ellas:
a) El fin de la justicia sólo admite como medio la justicia misma.
b) Según los sabios del Talmud (Sanhedrin 32 B) la justicia- equidad tiene dos etapas: primero la búsqueda de conciliación previa a cual quier juicio, aunque signifique algún renuncia miento. Sólo tras fracasar los intentos concilia torios, se recurrirá a la justicia.
c) Así como la Toráh le exige al juez ser justo y ecuánime, también le pide al litigante recurrir a una corte conocida por la equidad de sus sentencias. Es más, cualquier litigante tiene el derrocho de exigir el recurso de “la mejor corte de justicia”.
“...PARA QUE HAYAS DE VIVIR...”
La designación de jueces incorruptibles es condición suficiente para hacer vivir a Israel, manteniéndolo sobre su tierra (Rashi).
La justicia es el eje principal del Estado, que sin ella no puede sobrevivir.
Deuteronomio 16 Versículo 21
Según Ibn Hezra, los jueces deben impedir la proliferación de עבודה זרה “habodáh zaráh -culto pagano- en el territorio de Israel.
Según el autor de Iahel Or, esta forma de culto pagano era una de las más difundidas. Véase en su apoyo lo relatado en Jueces 6:25 y SS.