Linea de tiempo
Deuteronomio
-
1
Apertura; Jueces; Espías
El discurso histórico
-
2
Pueblos contras los que no se debe luchar
El discurso histórico
-
3
Guerra y asentamiento en la tierra de Sijón y de Og
El discurso historicó
-
4
Fortalecimiento de la Fe y cumplimiento de preceptos
El discurso histórico
-
5
El evento en el monte Sinai
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios (Vaetjanán-Ekev)
-
6
Shemá Israel; Prevención de la idolatría y el olvido de Dios;fortalecimiento del cumplimiento de los preceptos de la tierra
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
9
Los pecados del pasado y sus lecciones
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
11
Y será que si aceptar van a aceptar los mandamientos " - entre la tierra y los preceptos"
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
12
Consumo de los sacros y carne del deseo
El discurso de los preceptos prácticos
-
13
Incitadores e instigadores
El discurso de los preceptos prácticos
-
14
Comidas prohibidas; Diezmos
El discurso de los preceptos prácticos
-
15
Preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
16
Las tres festividades de peregrinación
El discurso de los preceptos prácticos
-
17
Diversos preceptos; Liderazgo (Rey, Juez, Cohen, Profeta)
El discurso de los preceptos prácticos
-
20
El comportamiento en la guerra; diversos preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
22
Compendio de leyes, fueros y preceptos (Dinero, Daños y perjuicios, Intimidad y entre el hombre y Dios)
El discurso de los preceptos prácticos
-
26
Primicias,Separación de los Diezmos, síntesis
El discurso de los preceptos prácticos
-
27
El evento en los montes Guerizim y Eibal
El discurso del pacto
-
28
Las bendiciones y las maldiciones
El discurso del pacto
-
29
Fortalecimiento de los conceptos del pacto
El discurso del pacto
-
30
El retorno a Dios
El discurso del pacto
-
31
La despedida; La escritura de la Torá
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
32
Cántico de Haazinu
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
33
Las bendiciones de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
34
Muerte de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
Deuteronomio 21 Versículo 1
En los versículos anteriores la Toráh nos habló de la guerra y la consiguiente destrucción.
Después de las guerras, aparece para los intervinientes un riesgo muy alto: llegar a perder.
aunque sea por un breve lapso- la idea de la santidad de la vida del individuo. Es horrendo el
truncar alevosa mente la vida de tan sólo un ser humano.
Este pasaje responsabiliza a los jueces en los casos de asesinatos no aclarados. La vida es el
bien supremo y los jueces son sus custodios.
“El sentido literal de estos versículos es que la Toráh se está valiendo de medios para descubrir
al asesino” (Rabbenu Bejayé Ben Asher). Maimónides en su Guía de los Perplejos, parte III, Cap.
40, había expresado con anterioridad esta idea: “Pues la mayoría de las veces el asesino
procede de ciudades cercanas al cadáver, y al salir los ancianos de dicha ciudad y proceder
como dice la Toráh “Las personas hablarán de esto, y tal vez el caso pueda ser aclarado...”
Deuteronomio 21 Versículo 4
Si bien los verbos “cultivar” y “sembrar” aparecen en tiempo futuro (como sostiene Maimónides),
pueden ser entendidos también en tiempo pasado. Esto ha sido motivo de debate
en el Talmud T.B. Sotá 46B. Nuestra traducción se basa en Rashi.
El Talmud concluye que ese terreno ya no se cultivará ni se sembrará más, seguramente para
que quede como recuerdo del asesinato no aclarado.
“...Y DESNUCARON ALLI A LA BECERRA”.
Rashi, citando fuentes anteriores que explican el simbolismo de este pasaje, dice: “Dijo el
Santo, Bendito El, que venga la becerra -de un año- que no ha dado frutos y que sea
desnucada en un lugar que no produce frutos, para expiar por el asesinato de esta persona a
quien no se le permitió producir frutos”. La Toráh querrá impactar a los presentes, haciéndoles
tomar conciencia del alcance de la muerte violenta.
Deuteronomio 21 Versículo 5
Según Ibn Hezra, se trata de los descendientes de la tribu de Leví dedicados al servicio de D’s.
en Su Santuario, y no como en otras oportunidades en que la Toráh emplea el término Cohen
como sacerdotes, como en Génesis 47:22 y 1 Reyes 13:2.
Confróntese con II Samuel 8:18: los hijos de David eran Cohanim”, en el que el término no
puede indicar pertenencia étnica, ya que David formaba parte de la tribu de Iehudáh. Tanto allí
como en II Samuel 20:26 y en el libro de Job 12:19, significa “jerarca”
Deuteronomio 21 Versículo 7
La Mishnáh, Tratado Sotá IX:3 se pregunta:
“ podríamos imaginar que los ancianos de la Corte fueran asesinos?”. Lo que significa que ni
siquiera son responsables indirectos de esta tragedia. “No es que lo hayamos visto y lo
hayamos dejado partir sin alimentos y sin custodia”.
Quiere decir que los dirigentes del pueblo deben prevenir aun los crímenes derivados de la
injusticia social.
Deuteronomio 21 Versículo 8
“Porque se han equivocado y no mejoraron la seguridad de los caminos peligrosos” (Ibn Hezra).
Deuteronomio 21 Versículo 9
“Si vas a hacer lo recto y cumplir con los preceptos, entonces podrás extirpar el derramamiento
de sangre, que es lo recto ante Adonai” (basado en Jizzekuni y Rashbám).
Deuteronomio 21 Versículo 10
Las mitsvot siguientes tienen por finalidad regular las relaciones individuales en el marco de lo
familiar, lo comercial y lo social.
Con respecto a la vida familiar, trata de las relaciones entre los sexos, la vida matrimonial, y la
relación entre padres e hijos; en prevención de la influencia negativa que los vecinos paganos
pudieran ejercer sobre el pueblo de Israel.
La primera es la ley de la “cautiva de bella presencia", que ejemplifica los derechos del hombre
y la mujer en su relación conyugal.
S.R. Hirsh dice al respecto: “En el marco del tratamiento a los prisioneros de guerra, la Toráh
proclama la santidad de la sexualidad de la mujer frente al deseo del hombre, protegiéndola del
abuso irresponsable...: ‘...te habrás de cuidar de cualquier cosa mala’ y ‘...para que no vea ti
soeza’ (Deuteronomio 23:10 y 15)”. Estos versículos reflejan los estados de ánimo de los
hombres en situación de guerra. “Ya que en días guerra el hombre tiende a liberar su deseo
destrucción y de desenfreno moral”.
Estas mitsvot pretenden enmarcar la conciencia del judío en situaciones no normativa Con
mucha mayor razón deberemos tenerlas en cuenta, cuando las condiciones de vida retornado
la normalidad.
Los Sabios del Talmud entienden que esta ley de guerra llamada de “la mujer cautiva de bella
presencia” pretende enfrentar, de alguna manera, al “impulso del mal”, canalizándolo a través
de actos aparentemente liberales hasta conducirlo, en última instancia, a una acción de fines
positivos. Esta mujer cautiva podría adquirir capacidad nupcial legal, convirtiéndose en esposa
plena de su cautivador.
Deuteronomio 21 Versículo 13
Según Rabbí Hakibá en T.B. Iebamot 48B, este lloro y lamento implican el alejamiento de las
normas paganas que regían su vida hasta ese momento.
Deuteronomio 21 Versículo 15
El versículo 14 contempla la posibilidad de desavenencia radical con la mujer que había sido
cautiva.
Nuestro versículo nos insinúa que de esa unión podría nacer un hijo -que sería un hijo no
deseado- “ben ha-senuáh” - hijo de la mujer aborrecida-. El hijo tendrá plenos derechos legales
independientemente de los caprichosos efectos de su progenitor.
La poligamia no estaba prohibida por la Toráh. Más tarde en la historia de Israel, el sabio
Rabbenu Guereshón Ben Rabbí Iehudáh (nacido en el año 965 en la ciudad de Metz, de
Francia), llamado Meor ha-Goláh -Luminaria del exilio- estableció, con el acuerdo de las
comunidades, su prohibición formal. Esta prohibición, formulada en Alemania, donde vivió y
actuó, abarcó en una primera etapa a las comunidades judías europeas. El edicto de la
prohibición, caducó al final del quinto milenio del calendario hebraico, nunca fue derogado,
quedando tácitamente prorrogado, hasta “hacerse ley” en Israel. Más adelante las
comunidades judías españolas y orientales, incorporaron reglamentaciones legales con esta
misma finalidad. A modo de ejemplo, las comunidades judías de Marruecos hasta el día de hoy,
incluyen en la “ketubáh” -acta matrimonial judaica- una enmienda que prohíbe al esposo
“contraer nupcias” con otra mujer, mientras esté vigente el acta matrimonial. Esta cláusula,
parte inamovible del texto de la “ketubáh”, testimonia el desarrollo de las leyes de matrimonio y
nupcias del pueblo de Israel.
Deuteronomio 21 Versículo 16
Ya sea por cesión gratuita de bienes en vida, por testamento dispuesto en su lecho de enfermo,
o por disposición legal de la corte de justicia, después de su fallecimiento (Ibn Hezra).
En la Toráh, el primogénito siempre ha ocupado un lugar preeminente.
La Primogenitura.
Desde los albores de nuestra historia, en la época de los Patriarcas de Israel, aparece en la
Toráh el tema de la primogenitura, con su secuela de conflictos, llegando a casos límite que
provocaron rupturas familiares.
En Génesis Cap. 25:29 y ss., Hesav, a solicitud de Iahacób le vende su primogenitura.
Si bien no es común en el texto bíblico esta situación, en 1 Crónicas 5:1-2, encontramos el
caso de la revocación de los derechos de primogenitura por parte del padre. “Los hijos de
Reubén, primogénito de Israel, pues él era el primogénito, mas habiendo profanado él, el lecho
de su padre, su primogenitura fue dada a los hijos de Iosef, hijo de Israel; mas no para
asignársele, pues Iehudáh prevaleció por sobre sus hermanos y el conductor procedió de él,
aunque la primogenitura correspondiera a Iosef”. Los derechos de primogénito, no se
reconocen “peerse; éste deberá evidenciar fuerza y moral para regir los destinos de su familia.
De allí -según Abarbanel- los derechos patrimoniales del primogénito. A su entender, el “bejor”
-primogénito-, que es el hijo varón nacido con vida y que engendra un hombre por primera vez;
asegurará la continuidad del género. Este no debe ser confundido con el primogénito de la
mujer, llamado “peter rejem” -el que abre la matriz de su madre-.
Según Abarbanel la Toráh le concede derechos patrimoniales especiales ya que sucederá y
mantendrá la memoria de su padre, recibiendo de éste un afecto especial. Además, es la
prueba de que su padre “tiene capacidad de engendrar hijos...”. Abarbanel agrega que dichos
derechos patrimoniales no rigen respecto a la herencia de los bienes maternos. No debe
confundirse los derechos patrimoniales especiales (versículo 17) con el hijo privilegiado. En
este sentido debemos resaltar una línea de pensamiento coherente y continua en todo el Tanaj.
Abraham, por Mandato Divino, designa como su sucesor a su hijo menor Itshak en lugar de
Ishmahel, el mayor. También Iahacób -el menor- será el fundador de la Casa de Israel, y no
Hesav -el mayor-. Iahacób a su vez, ama especialmente a Iosef, menor que sus hermanos, y
entre los hijos de éste otorga prioridad a Efraim el menor, no a Menashéh.
El profeta Shemuel ungió a David, el menor de los hijos de Ishai, para reinar sobre Israel.
El ser humano es apreciado por los valores, esfuerzos y logros que jalonan su vida antes que por
la primogenitura.
La elección de Israel parece seguir esta línea de pensamiento. Leemos en Deuteronomio 7:7:
“No porque seáis más numerosos que los demás pueblos os ha deseado Adonai y os ha
escogido, ya que vosotros sois el más pequeño de entre los pueblos”.
Cuando la Toráh sea promulgada en Sina se reconocerá al primogénito el derecho a gozar de
una doble parte de la herencia paterna, en relación a sus hermanos (Deuteronomio 21:17).
Deuteronomio 21 Versículo 17
“Si los hijos herederos son dos, se dividen todos los bienes en tres partes, asignándole
primogénito dos de ellas” (Ibn Hezra).
“DE TODO LO QUE SE HALLARE EN SU PODER...”
Este patrimonio especial del primogénito afectaba solamente a los bienes existentes en el
momento de fallecer el padre, no así los bienes eventuales posteriores, como por ejemplo, los
que eventualmente dejarla madre a su fallecimiento (T. B. Berajot 52 A).
Deuteronomio 21 Versículo 18
El Talmud la considera solamente una ley teórica preventiva.
Según T. B. Sanhedrín 71A, este caso “lo haiá velo hatid lihiot”, o sea ni ha ocurrido ni ocurrirá
en el futuro.
Este texto que, aparentemente, dieta en forma lapidaria una sentencia de muerte para el
delincuente juvenil, ha sido interpretado por los maestros del Talmud como una prevención a
padres y educadores acerca de los riesgos de una educación deficiente. Por eso el Talmud
ahonda en una serie de requisitos y condiciones altamente restrictivas, que imposibilitan su
aplicación.
Los padres pueden incurrir en tal cantidad de errores al educar a sus hijos en el marco de la
vida matrimonial, que quedan inhabilitados para proseguir una causa legal contra el joven
delincuente. A modo de ejemplo, uno de los requisitos exige que el padre y la madre vivan en
armonía constante para que el hijo escuche sus palabras al unísono y no “en dos voces
distintas”. De las acciones, palabras, actitudes y silencios de los padres depende el destino
espiritual y aun físico de sus hijos.
E) autor de Minjáh Beluláh explica que este hijo desviado y rebelde quiere enseñar a sus
padres en lugar de aprender de ellos; lo que es considerado una forma no natural de
educación.
Por su parte Sahadiá Gaón en su versión al árabe de la Toráh, vierte los términos “zolél
vesobé” -glotón y bebedor- como “inmerso sin freno alguno en actos delictivos”.
Deuteronomio 21 Versículo 22
Versículo 23: “NO HARÁS PERNOCTAR SU CADÁVER SOBRE EL CADALSO...”
“El sentido literal de estos versículo es que, cuando un hombre incurriere en una falta grave
que lo hiciere pasible de la pena de muerte, y fuere colgado por la gravedad de su ofensa, no
se hará pernoctar su cadáver sobre el cadalso, ya que maldito de todos los hombres es quien
está colgado, pues de entre todas las penas de muerte, ésta es la más degradante y
despreciable. Y no corresponde que mancillan la tierra y que haya maldición de D’s. en la
Tierra de Santidad, pues allí ha mandado El la bendición y la vida hasta siempre” (Rambán).
Según los sabios de Talmud, aquellos que incurran en blasfemia de D’s. o en idolatría eran
colgados, por un instante, en un cadalso después de su ajusticiamiento (citado por S.R.Hirsh).